El afloramiento de macroalgas en zonas donde se desarrolla la acuicultura puede afectar las actividades diarias de este sector, ya que la gestión de su retirada como residuo puede suponer costes económicos adicionales. Es el caso de los esteros de Andalucía, donde las algas afectan al cultivo de peces principalmente, y el de las Rías Baixas de Galicia, donde perjudican el cultivo de moluscos.
Con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, a través del Programa pleamar, cofinanciado por el FEMP, ANFACO-CECOPESCA y CTAQUA trabajarán en un proyecto dedicado a la gestión y valorización de macroalgas procedentes de la actividad acuícola.
Para hacer frente a este reto, Andalucía y Galicia han puesto en marcha una iniciativa que buscará cuantificar, identificar y caracterizar las algas que afloran de forma masiva en zonas de acuicultura y que deben ser retiradas del medio. Además, evaluarán cómo se gestiona actualmente este residuo, para luego proponer y demostrar procesos de gestión alternativa que permitan aprovechar de la forma más eficiente su potencial.
Se trata de un fenómeno no controlable; no obstante, con la aplicación de mejores prácticas en la gestión de este tipo de residuos, así como el uso de tecnología que pueda ser aplicada en un punto próximo al lugar de extracción del alga, además de facilitar dicho proceso, podría convertirse incluso en un beneficio económico no sólo por el ahorro del coste en sí, sino por el hecho de brindar un valor añadido a la biomasa extraída.
ANFACO-CECOPESCA se centrará en el aprovechamiento de la fracción proteica de la biomasa de algas que proliferan en zonas de marisqueo de las Rías Baixas mediante la obtención de hidrolizados proteicos, químicos o enzimáticos, para la alimentación animal o piscícola. Por su parte, CTAQUA valorizará en proteínas dicho contenido (procedente de las algas generadas en los esteros de la región Sur-atlántica de Andalucía) mediante un ensayo piloto de producción de compostaje orgánico de calidad para su empleo como fertilizante agrícola. El Centro Tecnológico llevará también a cabo las actuaciones específicas en la zona de Andalucía.
Entre las distintas actividades a llevar a cabo por ambos centros, están el estudio y cuantificación de la proliferación de algas en las zonas afectadas; el muestreo, identificación y caracterización de las algas muestreadas; la identificación de deficiencias en la gestión de la biomasa de algas y propuestas de mejora y, por último, la realización de acciones piloto para valorizar dicha biomasa.
Podeis leer aquí la nota de prensa completa.