- ANFACO-CECOPESCA y CTAQUA han cuantificado la afección del fenómeno de la proliferación masiva de algas en bancos marisqueros de las Rías Baixas de Galicia y las zonas de acuicultura en esteros de Andalucía donde perjudican al cultivo de moluscos y peces respectivamente.
- Los resultados del proyecto han sido presentados en dos jornadas celebradas el 11 de diciembre en la sede de ANFACO-CECOPESCA en Vigo y el 18 de diciembre en las instalaciones de CTAQUA en El Puerto de Santa María.
20 Diciembre 2018 – El crecimiento descontrolado y masivo de algas es un fenómeno difícilmente predecible que viene afectando tanto a zonas naturales como industrializadas. En este sentido, el desarrollo de la actividad acuícola que se lleva a cabo en zonas intermareales, como son los bancos marisqueros de las Rías Baixas de Galicia y la acuicultura en esteros de Andalucía, está viéndose muy afectada por dicho fenómeno que, en muchos de los casos provoca la interrupción del desempeño de las labores cotidianas para la realización de limpiezas ya que, de no ser así, se pondría en grave peligro la supervivencia de los organismos marinos cultivados y, en consecuencia, de la producción.
Este hecho supone, por lo tanto, un importante coste económico para las agrupaciones acuícolas al que además habría que añadir, en alguno de los casos, el gasto asociado a la gestión de este residuo.
En base a este contexto, surge el proyecto “Gestión y Valorización de la biomasa de algas desechada en la actividad acuícola” liderado por ANFACO-CECOPESCA, como coordinador del proyecto, y responsable del desarrollo de las actividades y tareas llevadas a cabo en Galicia, y CTAQUA, socio del proyecto, y encargada de la ejecución de los trabajos en Andalucía.
Los objetivos del proyecto han consistido, en primer lugar, en cuantificar, identificar y caracterizar las algas que afloran de forma masiva en zonas de acuicultura y que deben ser retiradas del medio. Todo ello ha servido para, en un segundo lugar, evaluar la gestión actual que las agrupaciones y empresas llevan a cabo de estas macroalgas, así como para proponer y demostrar procesos de gestión alternativa que permitan el aprovechamiento de la biomasa de la forma más eficiente.
El proyecto que comenzó el pasado mes de enero de 2018 y que ha tenido una duración total de 12 meses, ha culminado su periodo de ejecución con la celebración de dos jornadas de difusión de resultados, una en la sede de ANFACO-CECOPESCA en Vigo el pasado 11 de diciembre y otra, en las instalaciones de CTAQUA en El Puerto de Santa María el 18 de diciembre.
La primera de las jornadas celebrada en Vigo, estuvo focalizada en la problemática gallega. El Dr. Diego Méndez de ANFACO-CECOPESCA fue el encargado de presentar los resultados del proyecto para la comunidad de Galicia que cuenta con una biomasa estimada total de algas de unas 3.300 toneladas y cuya gestión, además presenta algunas deficiencias en base a las cuales se han propuesto una serie de medidas correctoras. Entre ellas está la de mejorar la tecnificación de los procesos de retirada de algas, buscando sinergias, tanto en la recogida como en la gestión, entre las diferentes cofradías que abordan esta problemática, persiguiendo también con ello el apoyo de las administraciones ´públicas, no sólo a nivel local, como actualmente ocurre en alguno de los casos, sino también en un ámbito más amplio.
La caracterización físico-química y microbiológica de dicha biomasa y los posteriores ensayos de hidrólisis enzimática llevados a cabo por ANFACO-CECOPESCA, que han permitido la recuperación de más del 60% del contenido proteico de las algas y la obtención de concentrados con hasta un 62% de fibra, han puesto de manifiesto la necesidad de contar con una biomasa libre de impurezas (arena y conchas de moluscos) para alcanzar mejores rendimientos, de cara a su aprovechamiento en el uso en alimentación animal o piscícola. Por su parte, Dña. Blanca Partida de CTAQUA presentó los resultados para el caso de Andalucía, aunque de una forma más breve, ya que éstos han sido presentados de forma más extensa en las jornadas celebradas en El Puerto de Santa María.
Asimismo, la presentación de los resultados del proyecto se vio complementada por el interesante aporte de otros profesionales con experiencia en aspectos relacionados con esta problemática. Así, en un primer bloque, se habló abiertamente del fenómeno de proliferación de algas en zonas marisqueras a través de dos interesantes ponencias a cargo de Dña. Sira Pereira, asistencia técnica de la Cofradía de Redondela, que comentó su experiencia en las labores de gestión de las algas que desde su cofradía se llevan a cabo para controlar la producción de moluscos, y el Dr. Javier Cremades de la Universidade de A Coruña, quien habló de las causas, características y perspectivas de futuro de los arribazones de algas.
En un segundo bloque, más centrado en el aprovechamiento de esta biomasa, se contó con la participación de D. Sergio Quiroga de la empresa ECOCELTA que, entre sus productos elabora un compost que utiliza como ingredientes algas que se recogen en los bancos marisqueros, y la Dra. Marta Miranda de la Universidade de Santiago de Compostela, que mostró el potencial de las algas en la alimentación de rumiantes. Como colofón a las presentaciones, se desarrolló un interesante debate en el que intervinieron tanto los ponentes, como los asistentes, fundamentalmente integrantes de alguna de las cofradías afectadas.
Este proyecto ha sido ejecutado en el marco de la convocatoria para el fomento e impulso de la sostenibilidad pesquera y acuícola, en el marco del Programa pleamar, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) en 2017, con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica, a través de la Fundación Biodiversidad.