BIOLAN es una empresa vasca biotecnológica ubicada en el Parque Tecnológico de Bizkaia, en Zamudio, pero con alta presencia en el mercado internacional. Fue fundada en el año 2006, pero su primera aparición en el mercado, fue en el 2009 con el lanzamiento de un dispositivo para el análisis de ácido glucónico en el sector vitivinícola, ampliando posteriormente su mercado hacia el sector pesquero, lácteo y otros. Desde sus inicios, el desarrollo tecnológico y la innovación han sido y son parte de BIOLAN.
En BIOLAN nos dedicamos al desarrollo, fabricación y comercialización de biosensores para la detección de moléculas en el sector agroalimentario, relacionadas con la calidad y seguridad alimentaria. Es en este ámbito, en el que la precisión, sencillez de uso y rapidez en el análisis es algo esencial y es por ello, que los biosensores se convierten en una solución eficaz y competitiva para las industrias alimentarias.
Los Biosensores de BIOLAN combinan la alta especificidad y selectividad de un elemento biológico (enzimas propias) con una electrónica avanzada, fácilmente detectable y cuantificable. La base de la tecnología radica en el desarrollo del Biotest, consumible para el análisis, que lleva inmovilizada una enzima junto con otros componentes electroactivos, los cuales producen un cambio de corriente eléctrica al entrar en contacto con el analito a detectar y se realiza una transducción amperométrica de la señal. El resultado se traduce en la cuantificación de la concentración del parámetro analizado, bien sea glucosa, sulfito, histamina, lactosa, etc.
Viendo la necesidad de mercado en el sector de la pesca y de la acuicultura, en el año 2012 se lanzó al mercado la solución BIOFISH, biosensor para analizar histamina en productos pesqueros, completando este producto en el 2015 con el lanzamiento del biosensor para análisis de sulfito en crustáceos.
BIOFISH, nuestro producto estrella en la actualidad, es un biosensor enzimático específico para la cuantificación de la histamina y el sulfito de una manera precisa, sencilla y rápida para diferentes matrices del pescado crudo, cocido o en salazón y del marisco. Contamos con dos modelos de dispositivos de medida que se ajustan a las necesidades de cada sector: El BIOFISH 300 y El BIOFISH 700:
La diferencia entre ambos, radica en que el BIOFISH 300 es un equipo de sobremesa, más orientado a ser utilizado en el laboratorio mientras que el equipo BIOFISH 700 es idóneo para utilizar en cualquier punto de la cadena de producción o procesado de los productos pesqueros, gracias a su portabilidad y sencillez de uso, manteniendo la misma precisión y fiabilidad de la medida.
Ambos se usan para la cuantificación de la histamina y el sulfito y evitan la manipulación de reactivos químicos peligrosos.
Desde nuestros inicios, hemos ido superándonos día a día, cumpliendo con los objetivos y retos que nos hemos marcado, de ahí los reconocimientos de la compañía alcanzados, siendo identificados por la Comisión Europea en 2015 como una de las empresas más innovadoras de Europa, y los certificados obtenidos de nuestra tecnología. En los años 2016 y 2018 conseguimos la certificación internacional por parte de la AOAC, AOAC® Perfomance Tested SM, del BIOFISH 300 tanto para medir la histamina en el pescado (licencia 05160), como sulfito en crustáceos (licencia 031802). Dichas certificaciones garantizan una sensibilidad fiable y equiparable a los métodos oficiales de referencia, y por tanto, posiciona la tecnología de BIOLAN entre las técnicas de referencia a nivel mundial.
Conscientes de que la innovación es una de las acciones más importantes en la evolución y desarrollo de la empresa, por ello, nuestro proyecto estratégico se centra en la industria 4.0. El “estar conectado”, se ha vuelto algo esencial, para el desarrollo de la industria, también de la industria agroalimentaria. Esta situación, nos ha llevado a desarrollar nuevos dispositivos conectados, para controlar los datos de los equipos que tenemos distribuidos por todo el mundo. Para ello, hemos creado un nuevo equipo que lo lanzaremos al mercado como BIOFISH 3000. Contará con una nueva plataforma electrónica de medida, una Tablet conectada al equipo donde podrán medir y trabajar a través de la APP que hemos desarrollado, donde los datos se podrán subir a una plataforma en la nube.
A lo largo de la trayectoria de BIOLAN, siempre hemos perseguido la colaboración con las propias industrias alimentarias para desarrollar y validar las soluciones tecnológicas con el fin de que realmente resolvieran las necesidades del sector. La pertenencia y participación en la PTEPA abre un camino nuevo de colaboraciones francamente interesante para BIOLAN, acercándonos aún más al sector pesquero, para de la mano hacernos ambos más competitivos.
Algunas sinergias y posibilidades de colaboración ya han sido identificadas, principalmente relacionadas con los más recientes productos de la línea BIOFISH. A través de la PTEPA será más fácil establecer el contacto y la colaboración y nos permitirá trazar toda la cadena hasta donde no hemos podido llegar hasta el momento.
Igualmente, la propia PTEPA podrá servir de lanzadera para el estratégico y ambicioso proyecto de conectividad y transformación digital en el ámbito del control de la calidad y la seguridad alimentaria en el que estamos inmersos en BIOLAN, y que supondrá un paso más para el sector pesquero en el camino hacia la industria 4.0.
Pero desde BIOLAN queremos establecer con la PTEPA una relación de bidireccionalidad en la que ambos despleguemos intereses mutuos. Y es que desde BIOLAN podremos identificar nuevas necesidades para seguir ofreciendo nuevas soluciones tecnológicas innovadoras a medida, pero siempre con el objetivo de que el sector pesquero vea en la tecnología una oportunidad para ser más competitivo y responder a las tendencias actuales del mercado y del consumidor final. Entre todos debemos trabajar para desterrar toda percepción de amenaza que en ocasiones rodea a la aparición de aplicaciones tecnológicas avanzadas, y valorar las posibilidades de mejora que pone al alcance del sector pesquero, el cual debe ser capaz de seguir el ritmo tecnológico ya impuesto en otros sectores industriales.