El 19 de febrero, en Madrid, se celebró la Jornada final del Proyecto NOVELFISH “Desarrollo de productos de alto valor añadido a partir de especies pesqueras de bajo valor comercial”, proyecto liderado por la Universidad de Cádiz (UCA), y que cuenta con CTAQUA y PTEPA como socios.
Con formato DemoLAB, un espacio demostrativo y de transferencia para las empresas y profesionales del sector pesquero y alimentario, se expusieron los resultados del proyecto y se pudieron degustar las salsas, patés y especias desarrolladas en el marco de este Proyecto.
Inauguró la jornada Javier Remiro Perlado, Coordinador del Área de Pesca y Acuicultura Sostenibles de la Fundación Biodiversidad y Carola González Kessler, Subdirectora General de Acuicultura y Comercialización Pesquera, de la Secretaria General de Pesca. Ambos agradecieron la invitación y destacaron el hecho de que hubiera tres entidades implicadas, pues de esta manera se enriquecen los proyectos.
A continuación, Ana María Roldán, Profesora Titular de la UCA y Coordinadora de NOVELFISH hizo una presentación del proyecto, cuyo objetivo ha sido dar valor añadido a las capturas no deseadas, y que desde 2015, según establece la normativa de la Unión Europea, no pueden ser devueltas al mar y deben ser desembarcada en puerto. Para conseguir este objetivo se ha querido poner a disposición del mercado nuevos formatos de productos alimenticios ricos y nutritivos, y valorizar especies hasta ahora desconocidas para los consumidores.
Para llevar a cabo el proyecto se realizó un minucioso trabajo de documentación para cuantificar las capturas de especies no deseadas en toda España, teniendo en cuenta el arte de pesca empleado, la estacionalidad, el peso de las capturas, y especies obtenidas. En una segunda fase se hizo la caracterización nutricional y microbiológica de las especies.
En el caso del Atlántico, las especies capturadas que mejor se adaptaron a los requisitos buscados fueron el rubio y la gallineta. Mientras que, en el Mediterráneo, se llegaron a identificar hasta 22 especies de bajo valor comercial, entre las que destacan el pez araña, el lenguado, el sargo, el jurel, el boquerón, la pijota, la gallineta, diversas especies de cangrejos, las galeras, el congrio, entre otros.
A partir de estas especies se han obtenido tres tipos de productos: salsas de pescado, paté de pescado y saborizantes marinos. Primero se obtuvieron las salsas por un proceso de fermentación (salsa de gallineta, salsa de especies del Atlántico, salsa de especies del Mediterráneo, salsa de jurel y salsa de jurel con algas) y a partir del residuo sólido que quedaba al filtrar la salsa se elaboró por un lado paté (paté de gallineta, paté de jurel y paté de jurel con algas) y por otro los saborizantes, consiguiendo así un RESIDUO CERO.
En la segunda parte de la Jornada, moderado por Cristina Lasanta Melero, Profesora Titular de la UCA, y Fini Sánchez, Técnico de Proyectos de CTAQUA, los asistentes pudieron degustar todos estos productos, tanto solos como maridados en diferentes elaboraciones culinarias y posteriormente valorarlos para poder hacer una comparativa entre todos ellos y abrir un animado debate.
Tras la cata, clausuró la Jornada Javier Ojeda, Vicepresidente de PTEPA, quien agradeció que se cuente con PTEPA para este tipo de proyectos, haciendo hincapié en que la sostenibilidad es un camino, y con proyectos como el NOVELFISH se dan pasos hacia delante.
En definitiva, ha sido una Jornada muy completa e interesante, donde se han podido compartir las conclusiones del proyecto, demostrando como toda la cadena de valor sale beneficiada, al alcanzarse las tres dimensiones de la sostenibilidad: social, económica y medioambiental.
El proyecto NOVELFISH se ha desarrollado en el marco del Programa pleamar de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, cofinanciado a través del Fondo Europeo Marítimo y Pesquero (FEMP).