Leitat es un instituto tecnológico privado con más de 110 años de experiencia en procesos de innovación industrial.
Transformamos los resultados tecnológicos y científicos en valor económico y competitivo para nuestros clientes y entidades colaboradoras.
Más de 1500 clientes se benefician de nuestro talento, creatividad y fuerte compromiso.
Aportamos conocimiento e innovación a nuestros clientes a través de investigación aplicada y pruebas técnicas en los campos de la química, la energía, el medio ambiente, los materiales, la ingeniería y las ciencias de la vida.
Confiamos en nuestros 350 miembros del equipo altamente calificados que brindan soluciones flexibles para enfrentar cualquier desafío industrial.
LEITAT nació hace ya más de 100 años, pero
¿Cómo fueron esos primeros momentos en los que se decidió fundar este centro?
En 1906, un grupo de industriales preocupados por la calidad, la certificación y los proyectos de investigación en el ámbito del sector
textil lanero decidieron fundar una asociación de apoyo a la competitividad de las empresas que denominaron Acondicionamiento Tarrasense.
Aquellos industriales supieron anticipar soluciones a necesidades de colectivos empresariales y sentaron las bases del concepto actual de Leitat.
Con el paso de los años y gracias al trabajo realizado, la entidad fue evolucionando tanto en la ampliación de sus actividades, como en el nombre que actualmente es identificado con la marca conocida como Leitat.
¿Qué necesidades cubríais en esos primeros momentos y cuál ha sido vuestra evolución en toda vuestra trayectoria?
Durante estos años, se ha mantenido inalterada su vocación de servicio a las empresas y entidades, aunque sí ha variado de manera significativa el tipo de actividades desarrolladas, el diagrama organizativo y las sistemáticas de trabajo interno, especializándose en diferentes áreas de conocimiento que permiten la búsqueda de las mejores soluciones tecnológicas para las empresas.
Los resultados obtenidos en estos últimos años demuestran que la apuesta que está desarrollando Leitat, hacia la generación de conocimiento y su trasferencia al tejido productivo, es un modelo eficaz para el crecimiento de la economía de una manera rápida, eficiente y sostenible, creando a la vez nuevos espacios y modelos para el desarrollo del talento y desempeño personal de Colaboradoras y Colaboradores.
Hoy en día, Leitat actúa a nivel multisectorial, lo que permite que tecnologías diversas sean aplicables a distintos sectores con una mayor rentabilidad de la tecnología, generando y amplificando nuevas oportunidades incluso en sectores nunca antes interconectados, “sin hacer de todo” y centrando su actividad en los sectores de Transporte, Construcción, Packaging, Textil, Energía, Medioambiente, Alimentación, Cosmética, Detergencia, Salud, Farmacéutico y Veterinario, Químico y Materiales, Seguridad y Marítimo.
Contadnos un poco sobre vuestros proyectos de I+D en el sector marítimo o acuícola
Leitat tienen principalmente cinco líneas de investigación en el sector marítimo:
- Prevención y mitigación de contaminantes
emergentes en el mar (microplásticos) - Reciclado de materiales de entorno marítimo (embarcaciones, etc.)
- Reducción de la contaminación marina
- Gestión y valorización de residuos pesqueros y portuarios
- Screening de microorganismos marinos y bioproducción de productos naturales
En cuanto a sus proyectos, en el pasado ha participado en varios referentes a nivel europeo como el MERMAIDS y el COMMON SENSE. Ahora mismo, Leitat participa en ODYSSEA, iFishIeENCI, IMPAQT y PortForward.
Son proyectos con objetivos bastante distintos pero todos relacionados con la sostenibilidad del sector marítimo.
Uno de los retos del sector pesquero es la gestión de los envases ¿Estáis trabajando en alguna solución tecnológica en esta línea del packaging?
Si, tenemos un equipo dentro de Leitat que se dedica al desarrollo de soluciones de packaging.
La sostenibilidad del packaging es clave y estamos trabajando en varios proyectos donde intentamos mejorar la reciclabilidad de los envases. Por ejemplo, para el trasporte de pescado, intentamos desarrollar un sustituto al poliestireno expandido que es difícil de reciclar.
El problema de los plásticos en el mar viene por una mala gestión de los residuos. La solución es compleja y cada aplicación necesita un packaging adaptado.
Se trata de seleccionar el mejor packaging para cada aplicación, mejorar la gestión de los residuos y elegir los embalajes biodegradables para aplicaciones concretas.
Por ejemplo, las redes de pescadores biodegradables pueden mitigar el impacto medioambiental de la pesca, una bolsa de basura biodegradable para la basura orgánica facilita la gestión de los residuos. Pero no se puede tirar plástico al mar por el hecho que
sea biodegradable.
¿Qué retos os planteáis a medio plazo?
El mayor reto en cual estamos trabajando actualmente y que se tendrá que solucionar a medio plazo a nivel sectorial es como cerrar
el círculo de la acuicultura circular a través de la sostenibilidad, la gestión y la innovación. Varias soluciones van emergiendo como la acuicultura multitrófica integrada que propone de cultivar varias especies de diferentes niveles tróficos juntas unas con otras.
También existen soluciones que recogen información digital para monitorear todos los aspectos de los peces y de su entorno y así
mejorar la sostenibilidad de la acuicultura.
Para terminar, como socios de la PTEPA, ¿qué creéis que os podemos aportar?, y a su vez, ¿qué creéis que podéis aportar vosotros al sector?
Plataformas como la PTEPA nos permiten conocer con mayor detalle las necesidades tecnológicas del sector y de esta manera podemos enfocar nuestras líneas de investigación de forma adecuada con el objetivo de poder ofrecer soluciones adecuadas a dichas necesidades.
Las jornadas y los eventos que organizan, además de ampliar nuestro conocimiento del sector, son una buena oportunidad para el networking con otros socios de la plataformas y entidades.
Desde LEITAT podemos aportar nuestra amplia experiencia en I+D, especialmente desde el grupo de investigación dedicado al desarrollo de tecnologías relacionadas con la Bioeconomía y la Economía Circular, con el objetivo de afrontar los retos tecnológicos del sector al que representa la plataforma.