La Organización de Palangreros Guardeses (OR.PA.GU.) fue fundada en 1.996 por un grupo de armadores que se dedicaban a la pesca de pez espada y especies afines. Su sede radica en A Guarda (Pontevedra), una localidad pesquera con una población aproximada de 10.000 habitantes, que cuenta con la mayor concentración de palangreros de superficie de Europa.
En el momento de su fundación la localidad guardesa aportaba al censo unos 80 buques palangreros de superficie, una cifra que ha ido minorando paulatinamente, en la misma proporción que ha minorado la flota pesquera europea.
Actualmente la flota espadera europea se encuentra representada por pequeñas empresas armadoras con sede en España y Portugal únicamente.
Este escenario, así como la ubicación geográfica de la Organización ha motivado a la misma a solicitar en 2016 el ámbito transnacional (Europeo) a las autoridades competentes, reconocimiento que ha obtenido a principios de 2017.
Actualmente la Organización representa los intereses de 57 buques palangreros (38 de pabellón español y 19 de pabellón portugués).
La interacción entre ambos Estados Miembro es muy fluida, al igual que la actividad de la flota, que lleva a cabo sus operaciones de transbordo y atraque en puertos de ambos países, si bien todas las capturas son trasladadas al puerto de Vigo para su comercialización y distribución, siendo el puerto de Vigo el de mayor importancia para la comercialización de las especies capturadas por la flota del palangre de superficie.
La flota palangrera es considerada “flota de larga distancia” debido a que realiza su actividad pesquera mayoritariamente en aguas de “gran altura”, fundamentalmente en aguas internacionales y aguas de terceros países donde mantiene acuerdos bilaterales, ya sea de forma privada o bajo los acuerdos de partenariado que mantiene la Unión Europea con algunos países ribereños.
La lejanía de los caladeros, los reducidos espacios de habitabilidad en las embarcaciones, la alta dependencia del combustible, la interacción con especies protegidas, o la necesidad de diferenciación dentro de un mercado globalizado, han sido algunos de los motivos que han llevado a la Organización a dedicar importantes esfuerzos económicos y humanos en la búsqueda de soluciones tecnológicas que puedan ayudar, no sólo a conseguir la supervivencia de este sector, sino a mejorarlo y a diferenciarlo de sus competidores.
Por todo ello, la Organización cuenta con un departamento de I+D desde hace seis años, el cual se dedica al desarrollo de nuevos proyectos encaminados a la innovación pesquera.
Algunos de los proyectos en los que ha estado inmersa la Organización están relacionados con la mejora del rendimiento energético, la búsqueda de alternativas para la propulsión de los buques a través de energías más limpias, el aprovechamiento de la energía residual, la implantación de sistemas de comunicación satelital, el uso dispositivos de ahuyentamiento de mamíferos marinos, nuevos sistemas de trazabilidad o la elaboración de nuevos productos alimenticios para su consumo directo.
OR.PA.GU. pretende seguir en esta línea, y por ello ha decidido formar parte de la PTEPA, institución que considera puede ser un buen punto de encuentro para el intercambio de experiencias entre los diferentes operadores, y al que también podremos aportar nuestra propia experiencia.