Vicomtech es un centro de investigación fundado en 2001 y con sede en el Parque Tecnológico de San Sebastián. Concretamente se especializan en investigación aplicada en tecnologías digitales basadas en Inteligencia Artificial, transfiriendo los resultados de los proyectos que desarrollan a las empresas para que mejoren sus procesos y sean más competitivas.
Estáis cerca de celebrar los 20 años desde vuestra fundación, pero ¿cómo fueron vuestros inicios? ¿Qué necesidades cubríais en esos primeros años?
Vicomtech se fundó hace casi dos décadas con una clara vocación de complementar el ecosistema de investigación que existía en Euskadi desarrollando tecnologías relacionadas con el sector de los contenidos, la interacción y la visualización avanzados. Nuestros fundadores (el Instituto Fraunhofer IGD y la cadena de radiodifusión vasca EiTB) marcaron nuestros primeros desarrollos relacionados con las nuevas formas de televisión digital, las tecnologías 3D de Realidad Virtual y Aumentada, o las nuevas formas de interacción basadas en voz. El desarrollo actual de tecnologías como Deep Learning ha permitido la evolución científico-tecnológica de dichas tecnologías y la diversificación de las aplicaciones implementadas hacia otros sectores como la industria 4.0, la energía o la automoción.
Sois un centro de investigación aplicada, es decir, vuestro objetivo es transformar el conocimiento teórico en nociones prácticas que solucionen problemas concretos o hagan más eficiente algún sector productivo, ¿Cómo se produce ese salto de lo teórico a lo práctico? ¿A qué dificultades os enfrentáis a la hora de desarrollar e implantar un prototipo?
La investigación aplicada es un puente entre la investigación básica proveniente de la academia y las necesidades de mercado de las empresas. Para realizar este “salto”, es necesaria la interlocución fluida y constante con las empresas que son las que definen sus necesidades para poder ser competitivas en un mercado cada vez más exigente. A partir de dichas necesidades, los equipos investigadores estudian el estado del arte de la tecnología a nivel científico-tecnológico y desarrollan un prototipo que se va mejorando en la interacción con las empresas. En lugar de dificultades, creo que se debería hablar de retos y de asumir riesgos para intentar solventar esas necesidades. Quizá este sea realmente el atractivo para nuestros investigadores a la hora de desarrollar e implementar un prototipo.
Una de vuestras líneas tecnológicas más destacadas es “Computer Vision” ¿Podríais explicarnos con un poco más de detalle en que consiste esta tecnología y que aplicaciones tiene?
La visión por computador o Computer Vision es una de las tecnologías fundamentales y transversales a todos los departamentos de Vicomtech. Se trata de utilizar algoritmos avanzados de Inteligencia Artificial para conocer lo que “está pasando” en tiempo real en diferentes imágenes y vídeos captados con cámaras en cualquier tipo de espectro. Vicomtech ha realizado múltiples aplicaciones de esta tecnología en sectores como el coche autónomo, la industria 4.0, el sector médico, la seguridad o los medios digitales. Nuestro canal de YouTube muestra muchos de estos ejemplos desarrollados con tecnología propietaria de Vicomtech.
Últimamente se habla mucho de la Inteligencia Artificial aplicada al sector pesquero (monitorización electrónica de la actividad a bordo, alimentación en acuicultura, etc) ¿Habéis desarrollado algún proyecto en esta línea?
Hemos realizado diferentes pruebas de concepto sobre la aplicación de las tecnologías de visión por computador a aspectos relacionados con la inspección multiespectral y la calidad de los productos marinos; la identificación de comportamientos anómalos por parte de la tripulación o el análisis biomecánico de la ergodinámica en los movimientos de la tripulación durante la realización de las faenas de pesca. Nuestro objetivo actual es realizar pruebas in situ de dichas pruebas de concepto principalmente en lo referido a la inspección a bordo de la calidad de los productos marinos.
En relación al BigData, se sabe que es una tecnología que puede ayudar a la monitorización de las prácticas de pesca, al control de poblaciones e incluso para luchar contra la pesca ilegal. ¿Habéis desarrollado alguna línea de trabajo en este sentido?
Una línea de investigación de Vicomtech está relacionada con el análisis de imágenes satelitales, que actualmente está trabajando sobre temas agrícolas y forestales. Ahora bien, la extensión de estas investigaciones sería sencilla al ecosistema marino, donde las imágenes satelitales son la base para la monitorización de los ecosistemas marinos al ofrecer información sobre zonas potenciales de pesca o la detección de vertidos. Por otro lado, Vicomtech también ha desarrollado tecnologías de gestión de datos en entornos productivos para el desarrollo de la industria 4.0, implementando algoritmos de analíticas de datos y Big Data para la detección automática de las variables clave y sus correlaciones en los procesos. Por ejemplo, la eficiencia energética en buques podrá abordarse con estas herramientas.
Para terminar, ¿qué retos tenéis identificados a corto plazo?
Nuestro reto es doble. Por un lado, queremos conseguir que las empresas sean más competitivas en sus procesos y productos ofertados gracias a la transferencia de las tecnologías que desarrollamos. Por otro lado, el desarrollo tecnológico debe mejorar la calidad de vida de las personas y de la sociedad en su conjunto, como se está viendo estos días.