FEDEPESCA es una Federación Nacional que agrupa las diferentes Asociaciones Provinciales de Detallistas de Pescado en todo el territorio español y fue fundada en 1978. Cuentan con 21 Asociaciones Provinciales de pleno derecho además de otras Asociaciones que colaboran con la Federación. En total FEDEPESCA representa a un total de 7.200 establecimientos de minoristas de pescado.
¿Cómo surgió Fedepesca?
Fedepesca fue posible hace 42 años gracias a la inquietud de representantes de algunas asociaciones provinciales de minoristas de productos pesqueros que sintieron la inquietud de unirse para defender sus interese a nivel nacional, tras el importante cambio político y social que a todos los niveles se produjo en España a finales de la década de los 70.
Dicho cambio comportó un notable incremento de normativas que afectaban muy directamente a nuestro sector, y todo ello, con un ámbito de aplicación nacional. Empresarios con visión de futuro y muy asociativos se dieron cuenta de que era necesario plantearse una actuación coordinada en orden a representar como un único colectivo los intereses generales y comunes de cara a la Administración Central.
Así, se constituyó nuestra Federación Nacional, con fecha 31 de Mayo de 1.978, siendo promotores de la misma en aquel momento las Asociaciones de Madrid, Barcelona, Sevilla y Palencia.
FEDEPESCA fue fundada en 1978, ¿Cuál diría que han sido los principales logros en materia de I+D+i que ha alcanzado la Federación en estos años?.
Creo que nuestra organización siempre ha sabido mantenerse al día y a la vanguardia de todo lo que sucede en torno al comercio especializado de productos pesqueros, teniendo muy claro que una de sus misiones más importantes es impulsar proyectos colectivos que permitieran mejorar la competitividad de las pequeñas empresas a las que representamos, mayoritariamente pequeños empresarios autónomos.
Por ello, desde nuestra organización siempre hemos tratado de dar respuesta en todos retos que se plantean de los distintos ámbitos que conciernen a nuestras empresas lo que, de por sí, ya supone una actitud innovadora, de estudio constante y evolución permanente para no quedarse atrás y procurar anticiparse al futuro, impulsando iniciativas innovadoras.
Creo que, además de los logros individuales de proyectos concretos, nuestro principal éxito es haber conseguido convertirnos en un referente del sector con un marcado carácter innovador. Una organización que no rehúye los retos y que se preocupa y ocupa de estar en permanente apertura de miras.
Sin innovación y sin un increíble equipo de personas es imposible mantener una asociación más de 40 años, aprendemos cada día y queremos mejorar cada día, esa es una actitud innovadora.
Algunos hitos que se podrían destacar, fuimos la primera organización de comercio europea que desarrolló una norma de calidad específica de calidad con Aenor, los primeros en impulsar en el sector de la alimentación en España un título de experto en comercialización con la Universidad a distancia, apoyado por el MAPA, la primera organización de pequeño comercio en crear un departamento de medioambiente e impulsores de proyectos de trazabilidad digital, la primera organización de pequeño comercio en firmar en España un acuerdo con Ecoembes, creamos nuestra propia red de mujeres con Fedepesca innova y fuimos los primeros en realizar un estudio sobre las condiciones sociolaborales de las mujeres en nuestro sector.
Actualmente, ¿en qué proyectos de I+D+i está trabajando la Federación.?
Tenemos varios proyectos innovadores en curso. Algunos de ellos relacionados con el impulso de la digitalización de las pescaderías y tiendas de productos congelados, tras la firma de dos innovadores acuerdos. El primero con GLOVO, para ofrecer el “delivery” de nuestros asociados a través de esta conocida plataforma, que esperamos activar en breve con un piloto. El segundo, con la app KOMEFY para la venta on-line y recogida en tienda, con la opción de recibir ofertas de productos en ventajosas condiciones para evitar el desperdicio alimentario.
La innovación en nuevos servicios en tienda es fundamental, para poder incorporar la venta vía teléfono móvil (delivery o recogida en tienda), pero también para mejor la experiencia física en tienda con una evolución hacia lo que nosotros denominamos “pescadería gastronómica”, con la posibilidad de consumir elaboraciones artesanales en tienda o en casa.
La innovación para conseguir la transmisión electrónica en tiempo real de la información de Trazabilidad y al consumidor final, lleva tiempo ocupándonos, con proyectos como Setpesca, junto a la asociación de mayoristas de pescados de Mercamadrid, pero es urgente que toda la cadena digitalice procesos y fomente la interoperabilidad de las operaciones, por lo que, una vez que se apruebe el futuro reglamento de control pesquero nos quedará mucho por hacer.
También, aunque toda la cadena trabajamos con altos estándares de seguridad alimentaria, queremos reforzar la confianza del consumidor final cuando compra productos pesqueros, por lo que estamos valorando nuevos proyectos que nos permitan la detección antes del abastecimiento por parte del minorista de la presencia de anisakis en el producto.
Respecto a la sostenibilidad, nuestro compromiso con el medio y las personas es absoluto. Prueba de ello son los numeroso proyectos de sensibilización desarrollados con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, como Pescaverde, Know to Protect, La Pescadería en Verde y actualmente The Blue Project, con nuestro robot Blue concienciando e informando sobre qué es la sostenibilidad pesquera, y la Pescadería Gastronómica en verde, para impulsar las elaboraciones artesanales en tienda.
Puedo adelantar que arrancaremos a finales de año nuevos proyectos relacionados con la protección de la biodiversidad y la economía circular, llevamos tiempo estudiando opciones para mejorar los envases en la pescadería.
Por último, pero no menos importante, la cualificación y reconocimiento social de nuestro colectivo es fundamental para garantizar el relevo generacional y contar con una cantera de jóvenes que puedan asumir los restos de futuro que debe de afrontar el comercio pesquero. Trabajamos por impulsar la formación profesional en el sector y ofrecer programas de capacitación aprovechando las nuevas tecnologías.
También estamos muy atentos al desarrollo de la estrategia europea “de la Granja a la Mesa, “FROM FARK TO FORK, que marcará la hora de ruta del sector alimentario en los próximos años como parte del ACUERDO VERDE, o Grean Deal de los nuevos responsables de la comisión europea lanzaron a finales del pasado año.
¿Cuáles diría que son las prioridades de Fedepesca para el futuro más inmediato?
De forma resumida, y tal y como he comentado antes, prestigiar al sector, mejorar la comunicación con el consumidor, trabajar para revertir la caída continuada del consumo de productos pesqueros, ofrecer las máximas garantías a los consumidores, apostar por el “delivery” sostenible y por la digitalización de las pescaderías, por el uso de los datos que obtengamos de esta digitalización de forma inteligente para mejorar nuestra orientación al nuevo mercado, por conseguir garantizar el relevo generacional, ofrecer programas de capacitación adaptados a la nueva realidad y seguir apostando por la sostenibilidad entendida de una forma muy amplia.
¿Cuáles son, en su opinión, los principales beneficios que le aporta ser socio de la PTEPA?
Nosotros somos parte de la PTEPA desde su constitución. Lo tuvimos claro desde el principio. Un proyecto apasionante e ilusionante que permitía trabajar de forma conjunta a toda la cadena de valor del sector, tanto a los eslabones productivos, como con los centros tecnológicos, empresas, administraciones públicas, universidades, consultorías. Un foro impresionante para poder impulsar todos a una la innovación pesquera y recibir información de altísima calidad y transmitir las demandas del tejido productivo.
La cadena pesquera tenía hace años poca conciencia de “cadena”, de entender que lo que sucede en el origen afecta al mercado y que el mercado transforma las exigencias de la producción. La Ptepa, desde su constitución hace más de 12 años, nos ha aglutinado, nos ha permitido trabajar casando oferta y demanda tecnológica, orientando la investigación y los fondos públicos hacia las necesidades del sector. Es un auténtico lujo poder trabajar con todos los agentes de la cadena pesquera para mejorar e impulsar la innovación de nuestro sector, así como su posicionamiento estratégico. Creo muy sinceramente que todas las empresas y entidades del mundo de la acuicultura y de la pesca deberían de integrase.
Para mí, personalmente, es un orgullo ser la coordinadora del grupo de trabajo de comercialización y, actualmente la presidenta, tras la magnífica labor desarrollada por mis antecesores. La Ptepa es un foro de crecimiento personal en el que aportar y aprender. Estamos muy satisfechos del trabajo colectivo de todos sus socios y de nuestro magnífico equipo técnico.