Enxa Galicia es una empresa dedicada a la ingeniería civil y a la innovación, un campo en el que tienen registrados varios derechos de patentes y modelos de utilidad.
Hablamos con Emilio García, Consejero de Enxa Galicia y responsable de una nueva tecnología que permite construir
muelles más económicos y ecológicos.
Emilio, has sido galardonado con el premio de Ideas María José Jove, a través de la Fundación Una Galicia Moderna y el Colegio de Economistas coruñés en 2006, y con el galardón Imaginaria, en 2005, con una medalla de plata en la feria de I+D+i de Fexdega por una patente de tu propiedad.
Con esta trayectoria y una política de empresa dirigida a la innovación ¿Cómo valoras el ecosistema innovador en España, consideras que el entorno es propicio para la I+D+i?
La mayor traba para la I+D+i en España surge en el momento en el que se desea aplicar la innovación a una obra pública, especialmente portuaria.
Este es el caso de una de nuestras patentes, un nuevo sistema de construcción de puertos.
Desde Puertos del Estado no se recomienda que las ofertas admitan variantes técnicas, cortando de este modo cualquier propuesta innovadora, aún cuando, como en nuestro caso, el sistema haya sido cotejado, no solo con cálculos estructurales, sino con la construcción en el puerto en Vilanova de Arousa (gracias a financiación europea a través de Innterconecta).
En 2014 se construía en Vilanova de Arousa la primera dársena con vuestra tecnología “pilote lámina”, háblanos de vuestro innovador modelo de construcción, ¿en qué consiste exactamente este sistema? ¿Cómo llegáis a desarrollar la idea?
Pilote Lámina permite ahorros que pueden superar el 40 % en costo y plazo; esto se debe a que los sistemas utilizados habitualmente en la construcción de muelles de atraque requieren de la movilización de maquinaria pesada, así como el movimiento de importantes cantidades de materiales y una mejora y acondicionamiento del lecho marino.
Nuestro sistema patentado está construido por una alineación de pilotes entre los que se disponen láminas; todos los elementos trabajan según sus propiedades específicas, aprovechando al máximo sus capacidades.
Los pilotes se hincan en el sustrato resistente, por lo que no es necesario una mejora ni acondicionamiento previo del terreno.
Entre ellos se deslizan las láminas que cierran el muelle.
Los pilotes se rematan con una viga de coronación donde van los elementos de amarre de los buques.
La maquinaria empleada es sencilla, consistente en una pilotadora y una pontona, tal y como se puede comprobar en el un video que hemos colgado en la página web www.ecoportsPS.com, donde también hay imágenes y explicaciones del paso a paso del Sistema.
La idea surgió tras detectar la necesidad de ahorrar y simplificar la costosa maquinaria que se utiliza en los puertos.
De esta forma, el Sistema Pilote Lámina es un método que simplifica y optimiza lo que hasta el momento se utiliza, consiguiendo, además, que la huella de carbono sea significativamente menor.
¿Habéis usado el sistema pilote lámina en otros puertos, o tenéis planteado algún proyecto a
futuro?
Se ha construido un muelle en Vilanova de Arousa con fondos propios y de la Unión Europea.
Hemos presentado el Sistema a los representantes de los puertos de varias ciudades españolas y en diferentes conferencias.
En el Congreso de Puertos y Costas de Sevilla generó mucha expectación, consiguiendo el aplauso unánime de los expertos. Pero el mayor problema es el que comentaba, que la administración no permite que se realicen variantes y por tanto no se pueden ofertar nuevas tecnologías en los concursos.
Esto nos limita a la obra privada que promueven empresas pesqueras o procesadoras , cuyos representantes nos transmiten sus necesidades de dotar a sus concesiones de línea de atraque y así mejorar su concesión.
También hemos empezado a ofertar obras en el extranjero.
En el campo de la acuicultura ¿tenéis algún proyecto en cartera?
Si, hemos desarrollado una jaula marina para aguas expuestas al oleaje.
En estos momentos estamos planeando la instalación de la primera unidad y cerrando varios puntos del proyecto.
La jaula Bene la propiedad de poder reemplazar la red sin tener que realizar el vaciado de los peces, facilitando el mantenimiento del sistema.
Los pilotes resisten la fuerza del oleaje y las redes laterales se deslizan longitudinalmente por los pilotes para unirse a la red de fondo.
A día de hoy estamos estudiando distancias entre pilotes de 70 metros con uno central para poder realizar particiones de la jaula.
¿Qué consejo le daría a las pequeñas empresas que quieren ser más innovadoras?
Si tienen una idea en la que creen, que sigan empujando por ella, por llevarla adelante.
Que contacten con asociaciones del sector y compartan las posibilidades del desarrollo de la misma.
Se encontrarán muchos baches pero todo es superable.
Para terminar, una pregunta habitual entre nuestros socios ¿Qué esperas que la PTEPA pueda aportar a vuestra empresa?
Esperamos que nos pueda ayudar dándole un impulso a nuestros proyectos, ya sea acercándonos a posibles clientes y/o socios de proyecto, o con asesoramiento sobre cuestiones técnicas o de financiamiento nacional o europeo.