Satlink es una empresa de ingeniería española especializada en telecomunicaciones por satélite. Se creó en 1992 y desde entonces no ha parado de crecer, siempre apostando por la investigación, la innovación y el desarrollo.
Hablamos con Faustino Velasco, Presidente de SATLINK.
28 años de trayectoria os avalan, pero ¿cómo fue la fundación de SATLINK? ¿Qué necesidades cubríais en esos primeros años?
Satlink nació en 1992 fruto de la necesidad de aportar soluciones para el sector terrestre, facilitando comunicaciones vía satélite en zonas remotas o sin cobertura. En concreto, iniciamos nuestra actividad suministrando equipos de comunicación vía satélite para entornos como el de las Fuerzas Armadas, medios de comunicación, ONGs o grandes empresas constructoras. Posteriormente, comenzamos a abordar desarrollos para el sector marítimo, tanto para barcos mercantes como para grandes buques pesqueros, muchos de los cuales han tenido un enorme éxito, en especial en este último segmento de mercado.
En estas casi tres décadas, hemos alcanzado acuerdos con las principales redes satelitales, en concreto con Inmarsat, Thuraya, Iridium e Hispasat. Estas alianzas nos permiten dar cobertura global en la transmisión de voz y datos a cualquier usuario, ya sea en el mar, en tierra firme o en aeronaves, así como ampliar nuestra cartera de clientes año a año, hasta convertirnos en un referente tecnológico en el sector de las telecomunicaciones vía satélite.
Dada vuestra trayectoria, y teniendo en cuenta vuestra política de empresa dirigida a la innovación, ¿Cómo valoras el ecosistema innovador en España? ¿Lo consideras un entorno propicio para la I+D+i?
Aún queda mucho trabajo por hacer, sin embargo, si nos comparamos con otros países, podemos estar orgullosos. Yo he podido, gracias a la industria pesquera, observar el panorama de la innovación en materia pesquera en flotas de prácticamente todo el mundo y puedo asegurar que nuestra flota es la envidia del sector pesquero mundial en tecnología de conectividad, movilidad y, por supuesto, sistemas de gestión de pesquerías.
Somos un referente y, de hecho, siempre me preguntan cómo lo hacemos en España para pescar de forma tan eficaz desde el punto de vista de la sostenibilidad de los recursos pesqueros y del ecosistema marino, la optimización de los costes operacionales y el esfuerzo de los armadores para proporcionar a las tripulaciones herramientas y servicios de ocio y comunicación a bordo.
Con más de 6.000 clientes en cartera, entre los que se encuentran las principales empresas atuneras del mundo ¿Consideras que el sector pesquero es un sector innovador?
Los sectores pesqueros español y europeo lo son sin ninguna duda, pero lo que sucede es que el nivel de innovación en el sector pesquero europeo no es comparable con el de otras flotas. Europa está a un nivel tecnológico que no es el de África o Asia, fundamentalmente porque falta legislación que apoyen la tecnología como herramienta para controlar y gestionar sus flotas y, por tanto, luchar contra esa lacra que es la pesca ilegal no declarada y no reglamentada (IUU).
Precisamente, la flota atunera española es un buen ejemplo de innovación, al convertir en una seña de identidad diferenciadora la verificación del cumplimiento de la regulación de su actividad y de sus buenas prácticas por parte de un tercero independiente y con contribución de la tecnología. Esta flota ha convertido la tecnología en un instrumento imprescindible para cumplir ciertos requerimientos de la norma AENOR Atún de Pesca Responsable (APR). Es el caso de la disponibilidad de los mejores mecanismos de control de la actividad pesquera, fundamentales para garantizar que sus capturas proceden de una actividad transparente, sostenible y responsable y diferenciarse de aquellas flotas, como algunas asiáticas, acusadas de forma recurrente de practicar pesca IUU y abusar de los derechos de sus tripulantes.
¿Cómo consideráis que ha influido la tecnología de SATLINK en la evolución del sector pesquero nacional? ¿Qué retos tenéis identificados a corto plazo?
Como empresa 100% enfocada en la investigación y el desarrollo de nuevas soluciones y servicios de conectividad a través de la tecnología hemos contribuido a satisfacer la creciente demanda de productos pesqueros procedentes de prácticas sostenibles, también desde el punto de vista laboral, contribuyendo el bienestar de las tripulaciones. Por otro lado, hemos ayudado a este sector a ser más eficiente suministrando, por ejemplo, boyas inteligentes que permiten identificar especies.
Para ello, dedicamos 2,5 millones de euros anuales a I+D+i con un centro de desarrollo propio ubicado en Madrid con un equipo de 30 ingenieros. Adicionalmente, para el desarrollo de nuestras soluciones, tenemos acuerdos de colaboración con universidades públicas nacionales, con distintas ONG, tales como The Nature Conservancy del Pacífico, y un acuerdo marco de colaboración con la FAO para avanzar en la ordenación de los recursos pesqueros.
En cuanto a los retos, nos encontramos en un momento crucial por la decisión de numerosas entidades reguladoras de la actividad pesquera y gobiernos por abogar por la supervisión de la pesca por medios electrónicos y disponer así de mejores datos para tomar decisiones de gestión pesquera fundamentadas, transparentes y basadas en la ciencia, promoviendo la seguridad tanto de la tripulación como de los observadores, y mejora la trazabilidad de la captura.
En este sentido, en Satlink estamos preparados para apoyar a la flota pesquera en la incorporación de esta tecnología de gestión, desde los sistemas de monitorización electrónica para las flotas más grandes, a los sistemas de localización para las flotas artesanales. Para ello, apostamos por la innovación, ofreciendo un producto, al que aplicando técnicas de Inteligencia Artificial, logra combinar economías de coste con la más alta calidad en la certificación.
Concretamente, tenemos un equipo de desarrolladores enfocado exclusivamente en el desarrollo de aplicaciones en el campo de la Inteligencia Artificial (Machine Learning) que permitirán analizar vídeos e información de sensores de la actividad pesquera de forma automática, reconociendo los períodos de pesca así como identificando peces y otros parámetros relevantes.
Para terminar, una pregunta que viene siendo habitual, recientemente os habéis incorporado a la Plataforma ¿Qué esperáis que os aporte la PTEPA, y a su vez, que creéis que aportareis vosotros al ecosistema de la PTEPA?
En línea con nuestra visión de futuro, esperamos que nos aportemos mutuamente el impulso para seguir avanzando en la innovación tecnológica aplicada al sector pesquero. Desde Satlink consideramos que la PTEPA es una plataforma que nos permitirá colaborar con toda la cadena de valor de los productos pesqueros. Desde Satlink podemos aportar valor, conocimiento y soluciones a diversos retos tecnológicos de la PTEPA, como, por ejemplo, la innovación en aparejos más selectivos o el desarrollo de medidas de reducción de la captura accidental.