Aplicar la innovación en los sectores de la acuicultura y transformados del mar es una prioridad a nivel europeo, no solo por su objetivo final de proporcionar una proteína animal de calidad que cubra las necesidades de una alimentación saludable, sino también porque estas actividades contribuyen a la sostenibilidad medioambiental y al bienestar socioeconómico.
Para impulsar la investigación y la innovación de las empresas productoras de la acuicultura y los transformados del mar, nace el Centro Tecnológico de Acuicultura, CTAQUA, constituyéndonos como una herramienta que desarrolla esa I+D+i a través de líneas de trabajo guiadas por las necesidades reales de nuestros sectores. Estas líneas abarcan la nutrición, nuevas especies, sistemas de producción, bienestar animal, medioambiente y comercialización.
Desde 2007, en CTAQUA trabajamos para dar visibilidad y representatividad a estos sectores, trazándonos como objetivos transferir conocimiento, promover que las empresas acudan a convocatorias de proyectos de I+D+i, y facilitar el desarrollo de experiencias que mejoren sus distintos procesos. Muestra de ello es nuestra participación en proyectos internacionales tractores de innovación.
Nuestras instalaciones están ubicadas en El Puerto de Santa María, en una posición inmejorable de la provincia de Cádiz (España) que facilita el desarrollo de nuestras actividades y proyectos con colaboradores estratégicos a nivel regional, nacional y europeo. El edificio cumple múltiples funciones investigadoras relacionadas con los diversos campos productivos de la actividad acuícola y de productos del mar. Además, prestamos servicios en las áreas demandadas por estos sectores y que condicionan su éxito empresarial.
A finales de 2020 reforzamos nuestras instalaciones, gracias a la implementación de una mejora sustancial en nuestros sistemas experimentales a todos los niveles, lo que nos permite estar a la vanguardia en cuanto a diseño y equipos de sistemas RAS (Sistemas de Recirculación en Acuicultura).
Las pruebas y ensayos que realizamos en estos sistemas se traducen posteriormente en soluciones que impactan directamente en la mejora de la productividad, el desarrollo de nuevos productos e ingredientes, o avances en bienestar y sanidad animal. Con esta infraestructura mejorada consolidaremos nuestra participación en las iniciativas de investigación aplicada de las empresas acuícolas, tanto productoras como auxiliares, entre las se encuentran productoras de pienso, vacunas o productos funcionales.
Aunque el pasado año estuvo marcado por los retos y las restricciones impuestas por la COVID-19, continuamos con todos los proyectos y servicios que teníamos en marcha en nuestros sistemas, alcanzando una ocupación completa. Este esfuerzo realizado por parte de todo el equipo nos permitió ejecutar 19 pruebas experimentales de distinto grado de complejidad, pudiendo ofrecer resultados a las empresas e instituciones que nos confían sus ensayos, así como avanzar en los diferentes proyectos de I+D en los que participamos.
Reconocidos en 2019 como Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica de ámbito estatal, en los últimos años hemos consolidado nuestra participación en proyectos europeos H2020 y de cooperación interregional en el área atlántica. En este sentido, recientemente hemos concluido un proyecto INTERREG, denominado INTEGRATE, centrado en la acuicultura integrada, en el que tuvimos la oportunidad de liderar un consorcio de 19 organismos y empresas europeas. En INTEGRATE trabajamos para mejorar los aspectos ecosistémicos de la acuicultura multitrófica integrada y para ello nos centramos en las sinergias que se producen al cultivar distintas especies acuícolas en un mismo espacio y cómo éstas dan lugar a un proceso de biomitigación.
Las macro y microalgas también tienen un papel protagonista en nuestros proyectos más recientes y muestra de ello es el proyecto H2020, BIOSEA, que buscó desarrollar y mejorar métodos rentables y sostenibles para el cultivo a escala industrial de especies seleccionadas de macro y microalgas para la producción y extracción de componentes activos de alto valor a bajo coste. Además, acabamos de concluir el proyecto ALGARED+, en el que 9 instituciones de España y Portugal trabajamos para fortalecer el campo de la biotecnología de las microalgas y sus aplicaciones en salud y acuicultura.
Actualmente, estamos inmersos en proyectos como Innovación Sostenible de Aplicaciones de los Microbiomas en el Sistema Alimentario (SIMBA), que aborda el importante reto mundial de abastecer de alimentos a una población creciente en medio de la crisis del cambio climático, a través de acciones innovadoras aplicadas a los sistemas alimentarios utilizando microorganismos. En SIMBA tenemos a nuestro cargo el paquete de trabajo Microbiomas marinos para la producción sostenible de alimentos de alta calidad. Otros proyectos cubren nuestras líneas de medioambiente, como AQUA&AMBI2 y FOULACTIVE, o de estrategia, como ACCESS2SEA.
A largo de nuestra trayectoria, siempre hemos potenciado nuestra línea de valorización y comercialización de transformados del mar. Este esfuerzo se ha visto traducido en una serie de proyectos y servicios muy interesantes en los que diseñamos estrategias de comercialización, innovamos en la transformación y conservación de los productos, o aprovechamos los residuos y subproductos originados en el procesado.
Ahora tenemos en marcha CREAMAR, en el que sectores industriales multidisciplinares, como el del gas, la producción y comercialización de productos acuícolas, la alta cocina y el plástico, han unido esfuerzos para desarrollar productos rompedores para el sector agroalimentario a partir de especies procedentes de la acuicultura y de los descartes de la pesca.
Hasta la fecha, CTAQUA ha trabajado con más de 140 empresas e instituciones de más de 15 países, ha ejecutado más de 160 servicios tecnológicos a empresas y realizado más de 85 pruebas experimentales y de laboratorio. Con más de 90 proyectos de I+D+i regionales, nacionales e internacionales, en todas y cada una de las líneas de actuación en las que trabajamos, CTAQUA se encuentra en una etapa de consolidación de su experiencia con una plantilla de 18 trabajadores, dividiéndose entre las tareas de mantenimiento de circuitos experimentales, laboratorio, gestión de proyectos, administración, dirección y gerencia.
Más información en: www.ctaqua.es