MAREXI es una dinámica empresa que basa su actividad en la constante investigación y desarrollo de equipos tecnológicos y soluciones aplicadas al sector del mar. Constituida en Vigo en 2004 es el resultado de la dilatada experiencia de sus socios promotores; Joaquín Gracia Salvador e Iñaki Miniño. Por su carácter innovador y su orientación científica y tecnológica, es reconocida por la Xunta de Galicia como Iniciativa de Empleo de Base Tecnológica y por el Ministerio de Ciencia e Innovación como Pyme Innovadora.
La apuesta de MAREXI por la innovación se manifiesta en una relevante actividad que abarca más de 30 proyectos de I+D+i, en campos como la inteligencia artificial, la acústica submarina, y la óptica; Muchos de ellos en colaboración con los principales Organismos de Investigación (CSIC, IEO, CETMAR, ANFACO, AZTI, Universidades…etc.) y empresas líderes del sector (Calvo, Pescanova, Armadora Pereira, Atunlo…etc.). Como resultado la empresa es titular de casi una docena de patentes y marcas registradas.
¿Cómo ve la implantación de la I+D en el sector?
En el país contamos con una gran trayectoria innovadora y somos una referencia mundial como sector en determinados ámbitos. Son muchas las iniciativas pioneras que abrieron el camino a los que después hemos venido y también hay una gran cantera de empresas jóvenes con gran conocimiento técnico. Pero en esto de la I+D no se vive del pasado; Las soluciones pronto se quedan desfasadas por el avance tecnológico, y a la vez se crean nuevas necesidades.
En los últimos años es una realidad que las diversas organizaciones que representan al sector se han mantenido muy activas y han incorporado la innovación dentro de su actividad diaria, así como en sus planificaciones estratégicas. También lo han hecho las empresas armadoras, las transformadoras y las de acuicultura, que han externalizado o creado sus propios departamentos de I+D. Son conscientes de que la mejora continua requiere estar abierto siempre a las nuevas ideas.
Pero la cuestión es que, aun así actualmente estamos perdiendo competitividad. España está a la cola en inversión en I+D y, específicamente en nuestro sector considero que no estaría de más analizar porque no somos capaces de generar y llevar a cabo los suficientes proyectos como para cubrir los fondos que se nos asignan desde la UE.
¿ Retos por alcanzar?
Creo el documento “Actualización de áreas y líneas prioritarias por grupos de trabajo” desarrollado desde la PTEPA es un gran trabajo, ya que los recoge sintetizando la opinión de los diversos agentes que conformamos este ecosistema técnico-marino.
Como gran reto creo que deberíamos plantearnos algún importante proyecto tractor. Un proyecto destinado a producir cambios disruptivos en la pesca o en la acuicultura mundial y en el que colabore toda la cadena. (fomentando incluso la co-competencia). Quizás deberíamos mirar en otros sectores que nos llevan ventaja en esta materia y ver como han logrado esos éxitos.
Como empresa, uno de nuestro retos es conseguir una mayor estabilidad y consolidación. Nuestra estrategia de I+D pasa por mantener la generación de nuevas ideas, proyectos, productos y servicios con un elevado grado de innovación, pero reforzando la repuesta a las necesidades de varios mercados. Para ello estamos trabajando en establecer acuerdos para la externalización la producción de réplicas industriales, instalaciones y el servicio post-venta y recientemente hemos creado un Departamento Comercial, que mantendrá un contacto más estrecho con los clientes.
Como ve el compromiso del sector por la apuesta tecnológica.
La industria tiene sus necesidades y busca en el mercado quien le aporte soluciones, y mejor si es algo inmediato de incorporar y que se amortice rápido. Pero a veces eso no existe, y en ese caso, o esperamos a que alguien lo aporte o es necesario asumir ciertos riesgos. En este país hay muchas Pymes que decidimos, llevados por la ilusión de poder hacer realidad una idea, invertir nuestro tiempo y dinero. Para desarrollar nuevos conceptos o fabricar prototipos, es preciso estar capacitándonos constantemente en nuevas técnicas, además de contratar a personal cualificado, invertir en formación y en instrumentación que suele ser muy cara…etc. Algunos consejos de Administración de grandes corporaciones creo que todavía no lo entienden o no valoran suficientemente esos esfuerzos, salvo cuando los resultados justifican las inversiones a corto plazo. Es precisamente ahí conde creo que las Administraciones tienen en su mano todavía algo de margen para fomentar más la innovación para que así finalmente tenga un impacto real sobre el ecosistema. Pueden legislar, tienen a su disposición la posibilidad de incorporar criterios específicos en la materia a los pliegos de contratación o para apoyar mediante recursos directos o incentivos indirectos. Veremos en breve que se plantean hacer con los fondos de rescate que vienen de Europa y que deben ser bien invertidos para que, a mayores de ayudar a las empresas a recuperar sus números, ayuden a lograr un sector más eficiente y competitivo.
¿Cuál ha sido la ultima innovación de su empresa?
Hace algunos años decidimos incrementar la competitividad de la empresa mediante la ampliación de su oferta tecnológica incorporando conocimiento puntero en el área de Fotónica. Esta rama de la ciencia ha sido identificada como fuente de tecnologías clave, que permiten la automatización avanzada de muchos procesos y detectar detalles fuera del alcance de la visión humana.
Actualmente gracias a la relación de confianza ya establecida con algunas empresas, en MAREXI estamos trabajando en el desarrollo de nuevos proyectos en los que ya aplican conocimientos de Visión e Inteligencia Artificial para innovar en diferentes sistemas de control en procesos industriales.
En su día, gracias a la colaboración con el GRUPO ATUNLO, desarrollamos el TUNASCAN® el primer clasificador automático de túnidos del mundo que permite la clasificación de las especies de túnidos comercialmente más importantes; El equipo es capaz de separar los ejemplares por especie, talla o peso y además retirar de la producción aquellos ejemplares que no presenten la calidad requerida para su comercialización o procesado. Ahora estamos inmersos en su evolución hacia otras especies comerciales.
Por otro lado hace unos años en colaboración con GRUPO CALVO comenzamos a investigar sobre la problemática de la presencia de parásitos en el pescado y desarrollamos el SCANISAKIS®; Ahora la Unión Europea publica una nueva norma ISO para la detección de larvas de Anisakis en productos pesqueros. Se basa sobre un método que consiste en contar visualmente los anisakis presentes en una muestra de pescado (previamente introducido en una bolsa plástica transparente para ser prensado, congelado y descongelado) utilizando una cabina Ultravioleta para la inspección. Ahora aplicando las últimas técnicas en Visión e Inteligencia Artificial basadas en Deep Learning, hemos realizado una nueva herramienta a la que denominamos SCANISAKIS UVPress y que automatiza ese proceso.