Cepesca, principal referente empresarial del sector pesquero, cabe destacar su capacidad de liderazgo, su dinamismo y la voluntad de tender puentes intra e intersectoriales. Como patronal, Cepesca aglutina a 37 asociaciones de armadores de buques de pesca, tanto de bajura como de altura, que suman 800 empresas pesqueras, 861 buques y cerca de 10.000 tripulantes, lo que la convierte en la confederación más representativa de la Unión Europea.
Con esa fuerza, Cepesca acomete proyectos que responden a necesidades sectoriales: la alineación con nuevas políticas y regulaciones, la respuesta a nuevas demandas tecnológicas y, en definitiva, la articulación de soluciones para solventar los retos a los que se enfrenta el sector pesquero en un entorno globalizado. Para ello y con carácter periódico, Cepesca establece, en consenso con sus entidades asociadas, un inventario de prioridades para ir dando respuesta a las necesidades del sector de forma estratégica a través de la solicitud y ejecución de diversos proyectos.
En la actualidad, estamos desarrollando iniciativas alineadas al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Uno de estos frentes aborda directamente la problemática de las basuras marinas y persigue, desde una perspectiva más global, avanzar en la mejora de la gestión de los residuos en una economía circular. Naturalmente, nos preocupa la contaminación del medio marino, por ser la fuente de los recursos marinos, y nos preocupa, igualmente, la falsa asunción de que los residuos que se encuentran en el mar, así como la degradación y la contaminación de nuestras costas, están producidos por los sectores marítimos.
Por ello, tras desarrollar la Estrategia Sectorial de CEPESCA para la contribución del sector pesquero a la reducción de las basuras marinas cuyo objetivo principal fue establecer un diagnóstico que analizara la contribución del sector pesquero a la reducción de basuras en el medio marino y un plan de actuación, se han puesto en marcha los proyectos SEAYOURLITTER, iniciativa centrada en implantar y potenciar la sensibilización para la reducción de basuras marinas, y RED-USE: Hacia un sistema de gestión responsable de artes de pesca, para analizar los principales materiales que componen los aparejos de pesca (redes y componentes) más representativos de la flota española y trabajar en el análisis del ciclo de vida y de degradación de los principales componentes de artes de pesca que nos permita aportar información para un futuro ecodiseño de las artes de pesca.
Los objetivos de ambos proyectos se complementan ya que, si RED-USE persigue definir un sistema de gestión responsable para la mejora de la recogida y tratamiento de las artes de pesca a partir de un mapeado de los actores implicados en el proceso y el análisis de sus componentes plásticos introduciendo criterios de economía circular, SeaYourLitter trabaja para incrementar el conocimiento dentro y fuera del sector pesquero sobre la problemática de las basuras marinas, su repercusión en el medio marino y la importancia de la pesca como solución.
Parte de esa solución se encuentra, por ejemplo, en fomentar la descarga de residuos en tierra para disminuir las descargas en el mar, mejorar la gestión de residuos a bordo de los buques de pesca, instalar puntos limpios en las dársenas pesqueras o fomentar el reciclaje de determinados materiales, como persigue SeaYourLitter. También es parte de la solución allanar el camino en el sector pesquero español a la aplicación de la directiva europea sobre plásticos de un solo uso (SUP), impulsar el ecodiseño de las artes de pesca y definir un sistema de gestión para la recogida, tratamiento y procesamiento sostenible de los residuos derivados de las redes y los aparejos de pesca utilizados en las diferentes artes.
Javier Garat, secretario general de Cepesca