Ayer, 15 de junio celebramos, con gran éxito de asistencia, nuestra jornada anual bajo el título “Oportunidades para la I+D+i en el Sector Pesquero en el contexto del Plan de Recuperación y un nuevo marco regulatorio”. El lugar elegido fue el Hotel AC Atocha, en Madrid, cumpliendo con todas las medidas de seguridad pertinentes. Además, la Jornada se pudo seguir también por streaming.
La inauguración de la Jornada corrió a cargo de Mª Luisa Álvarez Blanco, Presidenta de PTEPA, quien dio la bienvenida a los asistentes e hizo un repaso de los contenidos del programa, destacando que estamos en un momento de grandes retos, como por ejemplo la adaptación a todos los cambios normativos, a los que el sector tiene que dar respuesta apoyándose en los Fondos Next Generation. Además, agradeció el apoyo y la participación de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), del Ministerio de Ciencia e Innovación, y de la Secretaría General de Pesca, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, así como a todos los ponentes, a los socios de la Plataforma y a Cristina Orden, Secretaria Técnica de la PTEPA.
Mª Ángeles Ferre, Jefa de la subdivisión de Programas Temáticos Científico-Técnicos de la Agencia Estatal de Investigación (MICCIN) comenzó destacando la labor de las Plataformas, como impulsores de la colaboración público-privada, y vertebradoras de todo el Sector.
En relación a las ayudas de la AEI, comentó que la ya conocida convocatoria de “Retos de Colaboración” para fomentar la colaboración público privada entre organismos de investigación y empresas, así como las acciones para fomentar la participación de todos los agentes en las ayudas europeas, este año estarían financiadas con fondos del Plan de recuperación.
Respecto a las convocatorias nuevas, financiadas íntegramente por los fondos de Recuperación, son tres: “Proyectos Estratégicos”, con el objetivo de financiar proyectos de investigación industrial en colaboración entre empresas y organismos de investigación, “Pruebas de Concepto”, con el objetivo de fomentar y acelerar la transferencia de conocimientos y resultados, y “Transición verde y digital”.
Finalizó destacando la necesidad de aprovechar estos fondos, como país, y destacando nuevamente la labor informativa de la Plataforma para que estas ayudas le lleguen a todo el Sector.
Ignacio Gandarias, Director General de Ordenación Pesquera, de la Secretaría General de Pesca (MAPA) comenzó explicando que desde la Dirección General de Ordenación Pesquera y Acuicultura de la SGP se gestionan cuatro inversiones, enmarcadas en el Componente 3 (Transformación ambiental y digital del sistema agroalimentario y pesquero) de la política palanca nº1 (Agenda urbana y rural y lucha contra la despoblación).
Concretamente estas inversiones son: “Desarrollo tecnológico e innovación en el sector pesquero y acuícola” cuya convocatoria y resolución anticipada se prevé que sea en 4º trimestre 2021; “Digitalización y uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el sector pesquero”, en este caso se espera publicar las bases reguladoras y la convocatoria en el tercer trimestre del 2021 y que la concesión se realice en el 4º trimestre; “Apoyo a la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada”, para la adquisición y modernización de las patrulleras y “Apoyo a la financiación del Sector Pesquero”, un fondo dotado con presupuesto del Plan de Recuperación y de los presupuestos nacionales, para apoyar la financiación de proyectos de inversión del sector pesquero mediante préstamos a SAECA (Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria) para la creación de una línea de financiación.
Finalizó destacando que las inversiones de la SGP ascienden a un total de 95 millones de euros, financiadas al 100%, y que en conjunto con los fondos que están gestionando desde otros Ministerios, son un paso importante para dar respuesta a las peticiones de apoyo a la I+D+i que desde el Sector Pesquero hemos hecho en los últimos años.
A continuación todos los asistentes pudieron realizar sus preguntas a ambos ponentes, resolviendo así todas sus dudas concretas de cara a las nuevas convocatorias.
Tras una breve pausa se dio paso al segundo bloque de la jornada, dedicado al nuevo Reglamento de control pesquero. En primer lugar, Clara Aguilera, Vicepresidenta de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo y ponente del informe sobre la reforma del Reglamento de Control Pesquero. Comenzó explicando las dificultades que tenían que abordar respecto a este reglamento, principalmente motivadas por la falta de armonización entre los 27 países de la Unión Europea en cuanto al control pesquero, y porque ha supuesto la unificación de cinco reglamentos distintos.
Una vez hechas las consideraciones del Parlamento Europeo, actualmente el Reglamento se está debatiendo en el Consejo, con la previsión de que publiquen sus conclusiones próximamente. A partir de entonces se tendrá que negociar nuevamente entre Consejo y Comisión, por lo que con total probabilidad el nuevo reglamento de control no estará aprobado y entrará en vigor antes de la primavera del 2022.
Los elementos destacados desde el Parlamento se centran especialmente en cómo hay que hacer los procedimientos en cada eslabón de la cadena, puesto que se pretende digitalizar toda la cadena, pero con un periodo de adaptación de 4 años y subvencionados con el FEMPA. En el caso concreto de las notificaciones en el desembarco, se exige un diario electrónico a bordo y la geolocalización para todas las embarcaciones. Otro de los puntos más destacados es la perfección del sistema de trazabilidad.
A continuación, Oscar Gonzalez, Product Manager de Marine Instruments; Faustino Velasco, CEO Satlink; Nicolás Troncoso, Gerente Datafish Technology Solutions y Ángels Segura, Responsable de Productos del Mar en AECOC presentaron las tecnologías con las que cuenta el Sector para hacer frente a la adaptación al nuevo marco de control pesquero.
Desde Marine Instruments, Oscar Gonzalez nos presentó la tecnología disponible para la supervisión pesquera, como el “MarineObserve” para la observación electrónica, el sistema de seguimiento para flota de bajura y una aplicación para reporte y seguimiento de capturas. Faustino Velasco, presentó las herramientas de Satlink en favor de la pesca sostenible, como los sistemas de geolocalización, los sistemas de diarios de pesca electrónicos a bordo, sistemas de observación digital y centros de control que gestionen toda la información que se genera. Por parte de DATAFISH, Nicolás Troncoso se centró en la monitorización electrónica, y más concretamente en los sistemas de registros de datos asociados con la actividad pesquera que se instala a bordo de las embarcaciones. Finalmente, Ángels Segura expuso los sistemas estándares de identificación que se desarrollan desde AECOC, aplicados a la cadena de suministros de productos del mar, para asegurar la trazabilidad en cualquier punto de la cadena de valor.
Para finalizar se produjo un animado debate con los asistentes, que pudieron intercambiar impresiones con todos los presentes.
En definitiva, fue una productiva jornada donde se pudo generar un foro constructivo de encuentro entre los diferentes actores que permita identificar los retos y fomentar oportunidades de colaboración público-privada en torno a estas temáticas.