La acuicultura española es una parte esencial de la Economía Azul, del Pacto Verde Europeo y, sobre todo, de la estrategia europea De la granja a la mesa. En todos los casos trabajamos para mantenernos en la vanguardia de un sistema alimentario justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente. APROMAR reconocemos los vínculos que existen entre personas sanas, sociedades sanas y un planeta sano. También asumimos lo esencial que es perseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Por todo ello sabemos que uno de los factores esenciales para alcanzar estas metas es la adaptación y mejora constante en todos los ámbitos de la acuicultura (producción, comercialización, gestión, formación, etc.) a través de procesos de innovación. En este sentido incluso creamos hace años un área interna de innovación en la asociación que es APROMAR-Rema. Este departamento está en todo momento involucrado en numerosas iniciativas. Pero las actividades de innovación ocurren en todos los ámbitos de actividad de la organización.
Entre los proyectos de I+D+i en curso podemos destacar PERFORMFISH, un proyecto europeo financiado por el Programa H2020 de la Comisión Europea que busca mejorar el rendimiento en la producción zootécnica de dorada y lubina. Otro proyecto es el llamado INNOACUI que, con el apoyo del programa pleamar de la Fundación Biodiversidad, está incorporando innovación en relación al bienestar animal en peces de acuicultura de España. También el proyecto PROMESILA, que investiga productos que mejoren la productividad de los sistemas de cultivo larvario. O BUVARE, que va a crear un cepario bacteriano para la creación de futuras vacunas para peces. Otra iniciativa interesante es el proyecto AQUAHUB-OFFSHORE, que apunta hacia el crecimiento, refuerzo y sostenibilidad del desarrollo de la acuicultura oceánica en España.
Pero de todo lo hecho en estos últimos meses lo más destacable es la publicación, después de 18 meses de trabajo, de la primera Memoria de Sostenibilidad de Acuicultura de España[1]. La presentamos el pasado 13 de julio desde una de esas localidades de la España rural en la que la acuicultura es de las pocas actividades que ofrecen dinamismo económico y empleo, como es Zorita de los Canes (Guadalajara). Fue un acto de presentación muy emotivo dado que el alto Tajo ha sido una de las zonas iniciales de la moderna acuicultura en España, concretamente de trucha arco iris. Esta Memoria es un documento que nace del compromiso del sector con la medición y mejora del impacto social, económico y medioambiental de nuestra actividad, y que nos ayudará a seguir mejorando e innovando cada día para que la acuicultura española contribuya a la producción sostenible de alimentos en el presente y en el futuro. La elaboración de la memoria se ha apoyado principalmente en la categorización de índices de sostenibilidad social y producto, medioambiental y económica, que permiten establecer la base para su comparativa y evolución a lo largo de tiempo. Estos objetivos se han establecido para el horizonte del año 2030. La memoria es un paso más en nuestro compromiso con la mejora continua y por un mundo y una alimentación más sostenibles. Estamos convencidos de que no existen atajos para alcanzar la sostenibilidad de nuestra actividad, pero, a través de esfuerzos como la realización de esta memoria sentamos las bases para que las etapas cumplidas en la consecución de esta sostenibilidad sean cada vez más relevantes.
Durante estos meses APROMAR hemos seguido impulsando nuestra iniciativa Acuicultura de España, mediante la cual estamos comunicando a la sociedad española qué es y cómo hacemos la acuicultura. Una visita por nuestra web[2] ofrece una buena visión del enorme trabajo realizado en este área de trabajo, la comunicación, de la que nuestro sector a adolecido durante años. Seguiremos esforzándonos en ofrecer información y transparencia porque es lo mínimo que debe entregar un sector en los tiempos que corren. La Memoria de Sostenibilidad antes referida forma parte de Acuicultura de España y es uno de sus pilares.
Otro ámbito de innovación en nuestra acuicultura es la marca colectiva Crianza de Nuestros Mares[3], un sello de calidad que diferencia a las doradas, lubinas y corvinas criadas en España. Llevamos desde 2016 promoviendo con esta marca el consumo de nuestros pescados. Es un esfuerzo que está agradeciendo toda la cadena de valor y hasta el consumidor final, que ya reconoce esta marca como una de las más relevantes que existen sobre pescado fresco puesto en el mercado sin envasar.
Quiero mencionar que iniciativas innovadoras tan potentes como Acuicultura de España o Crianza de Nuestros Mares solo han sido posibles para un sector primario, como es la acuicultura, gracias al sólido apoyo de la Secretaría General de Pesca (MAPA) para Organizaciones de Productores Pesqueros como APROMAR a través de los Planes de Producción y Comercialización.
[1] https://acuiculturadeespana.es/wp-content/uploads/2021/07/MEMORIA-DE-SOSTENIBILIDAD-2021-de-Acuicultura-de-Espana.pdf