Alcanzar una gestión que permita controlar y mantener la calidad de las aguas costeras es una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsados por la ONU. La contaminación y acidificación de los océanos está teniendo un efecto adverso sobre el funcionamiento de los ecosistemas y la biodiversidad marina y también un impacto perjudicial sobre el sector acuícola.
En este sentido, las líneas de investigación que se están abordando, van alineadas con el ODS número 12 (“Producción y consumo sostenible”) y el 14 (“Vida Submarina”)[1].
Por otro lado, en enero de 2018, la Comisión Europea adoptó una estrategia integral para abordar el problema de las basuras marinas en las costas de Europa. De esta manera, el pasado 28 de mayo de 2018, nació en Bruselas la Propuesta de directiva del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la reducción del impacto de determinados productos plásticos en el medio ambiente.[2]
En este marco, el equipo de Agricultura y Medio Acuático de AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, está liderando acciones de investigación, desarrollo e innovación para proteger los océanos y minimizar el impacto de las basuras marinas en el sector acuícola, así como para promover líneas sostenibles de actuación en el sector de los plásticos que minimicen su impacto en los océanos.
Estas líneas abarcan: recuperación de basuras marinas, su valorización y la dosificación de forma controlada y focalizada de principios activos en el medio acuático con carácter fitosanitario, antifouling, nutriente y medicamentos para minimizar pérdidas en acuicultura. Siempre pensando en el bienestar animal y medioambiental.
Recogida de basuras marinas y su valorización
El objetivo de esta línea de investigación es eliminar los residuos plásticos que acaban en nuestras costas debido a una mala gestión, dándoles un nuevo uso y aumentando su valor al desarrollar nuevos compuestos adecuados para la obtención de productos necesarios para la acuicultura.
Se obtendrán nuevos materiales a partir de material plástico recuperado en el medio marino para su uso en productos relacionados con la acuicultura que sean procesables mediante tecnologías convencionales que mantengan e incluso mejoren las propiedades de los productos actuales. Desarrollando:
- Una metodología óptima que nos permita recuperar, seleccionar y tratar el material plástico recuperado en el mar y los residuos originados en el sector acuícola, teniendo en cuenta tanto la heterogeneidad de estos residuos como sus diferentes grados de degradación al encontrarse en el mar durante periodos de tiempo diferentes.
- Conocer sus propiedades físico-mecánicas de partida, así como su contenido en contaminantes y realizar un estudio sobre su toxicidad y sobre los requerimientos técnicos mínimos en los productos que se van a obtener a partir de dichos residuos para alcanzar la funcionalidad requerida.
Dosificación controlada de diferentes principios activos
En esta línea de actuación los principios activos se incorporan en materiales poliméricos para obtener productos de acuicultura como tuberías de flotación, redes y dispositivos adicionales funcionalizados que proporcionen al medio el requerimiento buscado.
Los principios activos, normalmente procedentes de extractos naturales, presentan baja persistencia en el medio, por lo que se requiere un acondicionamiento previo mediante tecnologías de encapsulación/adsorción en sustratos porosos para poder ser incorporados a los materiales poliméricos y soportar los procesos de transformación convencionales.
La liberación controlada de estos principios activos se realiza de diferentes maneras teniendo en cuenta el polímero utilizado y la compatibilidad entre los componentes: principio activo, sustrato, polímero.
- En polímeros solubles se ajustará la liberación del activo a la velocidad de solubilización del polímero. Ajustando la dosis del principio activo en tiempos inferiores a 48 horas.
- Utilización de biopolímeros biodegradables en diferentes medios donde se ajusta la velocidad de liberación del aditivo según la compatibilidad del principio activo con el biopolímero, su biodegradación y su permeabilidad. En este caso los principios activos se dosifican en periodos de 3 a 6 meses.
- Utilización de polímeros comerciales donde se ajusta la velocidad de liberación del aditivo según la compatibilidad en polímeros apolares/polares y su permeabilidad. En este caso los principios activos se dosifican en periodos superiores a 9 meses.
Un ejemplo de estos desarrollos es la incorporación de principios activos con efecto antifouling para inhibir el crecimiento del biofilm en las redes y disminuir y/o evitar la acumulación de invertebrados que acaban cerrando el paso de luz de las redes y disminuyendo el flujo de agua y oxígeno en el interior de las jaulas.
Chelo Escrig Rondan cescrigr@aimplas.es
Líder del grupo de Agricultura y medio acuático de AIMPLAS.
_______________________________________________________________________________
[1] Objetivos de desarrollo sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
[2] European Commission. Single-use plastics: New EU rules to reduce marine litter (Press release) 28/05/2018 [on-line] http://europa.eu/rapid/press-release_IP-18-3927_en.htm