Introducción:
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la mayor institución pública de España dedicada a la investigación científica y técnica, y una de las principales del espacio Europeo de investigación. La estructura operativa actual del CSIC incluye 121 institutos, centros y otras unidades de apoyo (ICU) cuya actividad abarca todas las disciplinas científicas. Además, en 2021 se produjo un importante cambio mediante la integración en CSIC del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y otros centros nacionales (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, INIA e Instituto Geológico
y Minero de España, IGME) que hasta entonces mantenían entidad jurídica propia y sus propias redes de institutos e infraestructuras.
Históricamente, el CSIC es socio de PTEPA y miembro de su Junta Directiva desde 2015, a través de un representante escogido entre los investigadores de los ICU cuya actividad incluye I+D+i en áreas de Pesca y Acuicultura. Estos institutos son en la actualidad: Instituto de Investigaciones Marinas-IIM (Galicia); Centro de Estudios Avanzados de Blanes -CEAB (Cataluña); Instituto de Ciencias del Mar -ICM (Cataluña); Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y
Nutrición – ICTAN (Madrid); Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía – ICMAN (Andalucía); e Instituto de Acuicultura Torre de la Sal – IATS (Comunidad Valenciana).
Es importante resaltar que este articulo sólo hace mención a la investigación desarrollada en estos seis ICU, pero no en centros nacionales como el IEO que, aun siendo parte del CSIC, mantiene aún su propia representación en PTEPA por razones históricas y operativas.
La I+D+i en Pesca y Acuicultura en el CSIC en Cifras:
En su conjunto, el CSIC alberga una veintena de grupos de investigación y 94 investigadores senior en plantilla cuyas líneas de investigación principales se centran en la pesca y la acuicultura.
Junto con 50 investigadores post-doctorales y más de un centenar de técnicos y personal de servicios de apoyo a la investigación dedicados a estos temas, constituyen un capital humano de unas 250 personas, al que se suman científicos y técnicos en distintas etapas de formación (doctorandos, estancias, y programas de formación de personal técnico y de apoyo a servicios científico-técnicos). En este contexto, durante los últimos cinco años se han ejecutado acciones de investigación por un presupuesto cercano a los 50 millones de euros, incluyendo proyectos competitivos y contratos con administraciones y sector privado, en el ámbito nacional e internacional (principalmente europeo).
Prioridades Temáticas y Actuaciones: La investigación científico-técnica del CSIC en áreas de pesca y acuicultura se alinea con las prioridades temáticas de los programas nacionales y europeos de I+D+i. En el ámbito de la acuicultura, se trabaja para potenciar una producción acuícola eficiente y sostenible,
cubriendo aspectos como la mejora de la nutrición y reproducción, la prevención y control de enfermedades, la evaluación y mitigación de impactos ambientales o la diversificación de especies cultivadas.
Estos objetivos de índole aplicada se nutren a su vez de estudios de carácter fundamental con especies de peces, moluscos y crustáceos, centrados en su genética, patología y fisiología nutricional, reproductiva e inmunitaria. En el ámbito de la pesca, los objetivos generales se centran en desarrollar, validar
e implementar herramientas y que permitan mejorar de forma significativa el seguimiento y monitorización del ecosistema marino en todas sus dimensiones, con el fin último de garantizar un aprovechamiento adecuado de sus recursos y servicios.
Esto incluye aspectos científico-tecnológicos multidisciplinares enraizados en campos como la oceanografía y la ecología, pero también estudios aplicados sobre calidad, seguridad, trazabilidad, envasado sostenible, desarrollo de nuevos productos pesqueros, estudio de moléculas bioactivas, transformación y
valorización de subproductos pesqueros, o la evaluación y gestión sostenible de las pesquerías.
Cabe también señalar que una parte considerable de las iniciativas de investigación desarrolladas en estos y otros ICUs del CSIC no directamente representados en PTEPA abordan aspectos que trascienden el ámbito temático estricto de la pesca y la acuicultura, pero se enfocan en áreas interconectadas en múltiples niveles (ciencias marinas y ambientales, producción animal, calidad y seguridad alimentaria, etc.).
Así mismo, el CSIC mantiene estrechas colaboraciones con universidades, centros tecnológicos y otros agentes del sistema nacional de I+D+i, destacando especialmente el Plan Complementario en Ciencias Marinas “ThinkInAzul”, co-gobernado por la Administración Central y 5 CCAA a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
ThinkInAzul, recientemente aprobado con una dotación global de 50 millones de euros y en cuya coordinación participan centros del CSIC en la Comunidad Valenciana y Galicia, incluye proyectos y actuaciones por un importe de 10 millones de euros en cada una de estas comunidades. Estos proyectos agrupan una importante masa crítica de investigadores del CSIC y de otros agentes con vocación para contribuir a dar soluciones a las necesidades más inmediatas del sector pesquero y acuícola en los respectivos ámbitos autonómicos, sin perder la perspectiva innovadora a largo plazo y la integración con el trabajo de las otras comunidades autónomas participantes.
En esta misma línea integradora, el CSIC coordina la Plataforma técnica Interdisciplinar (PTI )“Pesca Sostenible”, cuya misión más inmediata está centrada en los descartes. Las PTI son herramientas del CSIC para el abordaje de problemas concretos desde una perspectiva interdisciplinar y a corto plazo, amplificando las capacidades de grupos de investigación cuya visión, aun excelente, puede ser parcial.
La gestión integrada de retos científico-técnicos complejos, como los que plantea la actividad pesquera, permite además incorporar la visión social, ecológica y económica en el ámbito de la gobernanza.
La participación de distintos actores para mejorar la gobernanza marina desde una base científico-técnica está también ejemplarizada en órganos de cooperación entre la administración y CSIC como ICatMar, que realiza el seguimiento de pesquerías en el Mediterráneo y participa en diversos comités de cogestión. ICatMar tiene una dotación anual de 1 millón de euros desde el año 2018.