Al fondo de la Ría de Arousa, la más bonita y fértil del mundo, se haya la ciudad de Vilagarcía de Arousa, también conocida como la Perla de Arousa, para orgullos de los vilagarcianos; Entre otras razones por sus playas urbanas, tranquilas y acogedoras, las cuales suponen un importante aliciente para los ciudadanos y turistas de Santiago de Compostela, por su cercanía y fácil transporte por carretera o en tren , cuya estación se encuentra a pocos metros de las playas “ La Concha y Compostela”. Es de señalar el alto valor de esta ría arousana por su riqueza paisajística, así como por sus aguas ricas en plancton, ideales para el desarrollo de múltiples actividades de la acuicultura, la pesca, la náutica y el turismo en general.
Desde la playa de la Concha, paralelamente a las playas Compostela y Castelete, sobre el lecho marino se extiende una arenal que discurre entre Carril y la Isla de Cortegada, hasta “ Lombos do Ulla” (Desembocadura del Río Ulla). Sobre este arenal se enmarcan los siete polígonos, que a su vez ubican las 1.283 parcelas (parques de cultivo de Carril) explotadas en régimen de concesión por más de 650 familias, dedicadas al cultivo de las afamadas almejas y berberechos de Carril y que su oficio es conocido como el de “ Parquistas “.
De la documentación consultada se desprende que los antiguos parques de cultivo de Carril, tienen su origen en hace más de 500 años, situando a los Parquistas como los primeros acuícultores de España. Asimismo, se trata de un oficio artesanal en que los conocimientos se vienen transmitiendo a través de los relevos generacionales. Es de señalar que los parques de cultivo de Carril en sus comienzos, su actividad principal se centraba en la producción de ostras, dando lugar más tarde al cultivo de los mejillones y no fue hasta el siglo XIX la apuesta por la producción de almejas y berberechos.
Los Parquistas de Carril, no siempre formaron parte de colectivos de representación, sin embargo en la primera mitad del siglo pasado se fundó la Cofradía de pescadores Santiago Apóstol de Carril,en la que se inscribieron pasando a significar la parte socioeconómica más importante de la entidad.
En el año 1989 ante la necesidad de tener una entidad propia que les represente, fundan la Agrupación de productores de parques de cultivo de Carril, especializada y centrada exclusivamente en la defensa de los intereses de los parquistas, apostando decididamente por la calidad y prestigio de sus producciones. Es en 2019 cuando se crea la marca “Almeja de Carril de los Parquistas de Carril” y se elaboran las primeras latas en conserva de almejas de Carril a la marinera destinadas al mercado gourmet, obteniendo un relevante éxito en este sector.
En octubre de 2.021 se obtiene el reconocimiento de organización de productores pesqueros de ámbito autonómico pasando a denominares “ Parquistas de Carril OPP89” abriendo una nueva puerta al crecimiento y desarrollo de los proyectos de nuestro sector.
En la actualidad en términos socioeconómicos, los Parquistas de Carril , se sitúan en el primer sector generador de empleo de Vilagarcía de Arousa y suponen además un importantísimo incentivo turístico. Es de significar la casi exclusividad del modelo de acuicultura de los Parquistas de Carril en España, situando a estos profesiones en un referente nacional, por sus conocimientos adquiridos a través de los relevos generacionales.
Es evidente el papel de los Parquistas en la evolución de sus logros, pues su espíritu luchador por alcanzar sus metas dan constancia las hemerotecas. Asimismo es incuestionable el apoyo recibido e implicación de la Consellería del Mar, de la Xunta de Galicia en los logros más destacados, especialmente en los últimos años.