El Grupo de Acuicultura y Biodiversidad de la UPV desarrolla investigaciones sobre nutrición y alimentación de especies acuícolas, destacando los proyectos que se resumen seguidamente.
El proyecto “Desarrollo de piensos 100% ecológicos para la acuicultura” (2019-2022), cuyo Investigador Principal es Miguel Jover Cerdá, ha sido financiado por la Fundación Biodiversidad ha tenido por objetivo eliminar la harina de pescado procedente de captura en los piensos acuícolas, y hacerlos más sostenibles incorporando diferentes ingredientes proteicos ecológicos de origen animal en piensos para acuicultura.
Se han ensayado diferentes productos, harina de ave, subproducto de cerdo ibérico, harina de insecto, y harinas de subproducto de fileteado de trucha y lubina, en diferentes formulaciones para la alimentación de dorada, lubina, trucha y langostino. Como ingredientes vegetales ecológicos se utilizaron, trigo, harina de guisante, gluten de trigo y torta de soja. En el estudio de la disponibilidad y precio se ha constatado la escasa existencia de ingredientes proteicos animales, debido a la falta de una recogida selectiva y proceso de tratamiento, lo que ha generado inconvenientes para el desarrollo del proyecto, pero también una posibilidad de negocio futura.
La harina de ave y la de insecto ecológicos no dieron buenos resultados, pero los subproductos del fileteado de trucha y lubina ecológicos, junto con la los subproductos de cerdo ibérico, han dado magníficos resultados en crecimiento, y en productibilidad económica, lo que abre unas grandes expectativas de futuro para alimentar a las diferentes especies acuícolas ecológicas sin el empleo de harina de pescado, haciendo más sostenible la actividad acuícola al reutilizar los subproductos de la ganadería y acuicultura ecológica.
Finalmente, se ha constatado la crítica situación de la acuicultura ecológica en España, pues la producción ha caído drásticamente en los dos últimos años, pero también se ha llegado a la conclusión que es la mejor alternativa para rentabilizar la actividad acuícola española, generando un producto de calidad sin competencia internacional.
Este ha sido el primer proyecto para estudiar y desarrollar piensos ecológicos acuícola en España, y aunque se ha obtenido mucha información, es necesario continuar probando nuevas fuentes proteicas animales de origen ecológico, para optimizar la alimentación de las diferentes especies acuícolas y conseguir una acuicultura competitiva y rentable.
El proyecto “Producción de Llisa (Mugil cephalus): Apuesta por una Acuicultura sostenible en la Comunitat Valenciana” (2021-24), liderado por Silvia Martínez Llorens y financiado por la Generalitat Valenciana. El objetivo consiste en evaluar la producción de llisa o mújol desde un punto de vista zootécnico, ambiental, sensorial y económico en un sistema de recirculación en acuicultura y compararlo con un sistema de biofloc, alimentándose a los peces con diferentes piensos sin harinas ni aceites de pescado, incluyendo diversos subproductos agro-alimentarios en su dieta.
Durante el primer año se han analizado, los macronutrientes y los aminoácidos de diferentes materias primas candidatas a incorporar en piensos para esta especie y se ha comparado con el perfil aminoacídico de los peces, y se ha considerado en la formulación suplementar los piensos con metionina y lisina. Las pruebas de crecimiento con juveniles procedentes del medio natural ya han comenzado.
El proyecto “Efecto de la composición de la dieta y la estrategia de alimentación en el rendimiento productivo del langostino en sistemas biofloc” (2021-2023), cuyos IPs son Miguel Jover y David Sánchez Peñaranda está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
La producción del langostino con tecnología biofloc (BFT) responde perfectamente al reto de suministrar alimento de calidad mediante una producción sostenible y competitiva, ya que es capaz de reciclar los restos de nutrientes para conseguir un mínimo o nulo intercambio de agua, reduciendo así el impacto ambiental. Adicionalmente, BFT no solo proporciona mejores resultados productivos y de salud, sino también mejora la bioseguridad en las granjas acuícolas previniendo riesgos de brotes patológicos o protegiendo de la entrada de patógenos.
En la primera tarea se consideran tres diferentes estrategias basadas en tres fuentes de carbono y varias relaciones C/N. Las fuentes de carbono elegidas han sido, melaza, glucosa y sacarosa. Una vez se haya seleccionado el mejor biofloc, se usará para estudiar la óptima alimentación proteica para obtener los mejores resultados productivos. La hipótesis es que un menor suministro proteico es posible gracias a que el langostino puede compensar su alimentación con la población bacteriana del biofloc. Se ha diseñado un amplio rango de niveles proteicos (de 20 a 40%) y una reducción no agresiva de la tasa de alimentación (hasta 70%). El siguiente paso será comparar una dieta estándar con cuatro fuentes proteicas alternativas elegidas por su adecuado perfil de AA, disponibilidad de nutrientes, seguridad en el suministro y coste asequible. El efecto de la sustitución de la harina de pescado, será ensayado a tres niveles, sustitución total (100%), y parcial al 87,5 y 75%. Un alto nivel de sustitución ha sido establecido para asegurar diferencias entre las diferentes alternativas proteicas. Después de varios ensayos, se habrán determinado las mejores dietas en un sistema BFT, ya para transferir resultados confiables a las Entidades Promotoras y Observadoras (EPOs) las mejores combinaciones serán escaladas, in dos consecutivos procesos, primero las seis mejores dietas se escalaran de 95 l a 1.750 l, seleccionando las dos mejores en términos de resultados comerciales, que serán ensayadas en un segundo escalado de 1.750 l a 13.500 l, suministrando la definitiva combinación para transferir a la industria acuícola.
El “Plan Nacional de consolidación del Cultivo de Seriola (Seriola dumerili)”- PLANASER 2.0.” (2021-2023) financiado por la JACUMAR está liderado por Miguel Jover y Ana Tomás. Tiene como objetivo principal consolidar la producción de la seriola en España, siendo el objetivo particular del grupo la optimización nutricional y diseño de dietas de bajo residuo para pre-engorde y engorde en sistemas RAS. En estos momentos se está llevando a cabo una prueba de digestibilidad y excreción de ingredientes y dietas que permitirá disponer de información precisa para poder diseñar y formular las dietas para la alimentación de los juveniles (pre-engorde) hasta tamaño comercial minimizando los desechos y maximizando el crecimiento y eficiencia nutritiva. Finalmente, se realizará un ensayo organoléptico para estudiar el efecto de la dieta en las características sensoriales y la aceptación por el consumidor.