El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, han copresidido en Vigo, el 1 de diciembre, la sesión constitutiva de la Mesa de la Ciencia Pesquera, un órgano consultivo que tendrá como función debatir y asesorar sobre políticas públicas relacionadas con la pesca y vehicular la participación de la sociedad civil.
El ministro ha explicado que la ciencia “es un pilar fundamental para cualquier sociedad, y en el caso de la pesca este apoyo es aún más importante, puesto que la actividad depende de la explotación directa de recursos vivos”. Sin un buen asesoramiento científico no se podría conocer donde se encuentran los mejores recursos, cómo explotarlos de forma sostenible o incluso como cultivar algunas especies o desarrollar nuevos productos y alimentos, ha expuesto. Planas ha subrayado que “pesca y ciencia se necesitan mutuamente” y que reforzar la colaboración entre ambas resulta esencial para la adecuada toma de decisiones en materia de gestión pesquera y asegurar el futuro de esta actividad, pilar del desarrollo social y económico de las zonas costeras.
Por su parte, Morant ha destacado que esta mesa, que nace con voluntad de continuidad, es un órgano de confluencia y de diálogo entre la ciencia y el sector de la pesca con el objetivo de alcanzar una gestión sostenible de los océanos mediante la elaboración de políticas basadas en el conocimiento científico. La ministra ha señalado que se trata de una iniciativa pionera en nuestro país para aplicar conocimiento científico en el sector productivo pesquero y lograr así soluciones reales en beneficio de sus trabajadores y de la sociedad.
La Mesa de la Ciencia Pesquera se configura como un órgano de debate, información y asesoramiento en aspectos científicos y tecnológicos para las políticas pesqueras. Estará copresidida de forma alternativa por la Secretaría General de Pesca, dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y la Secretaría General de Investigación, del Ministerio de Ciencia e Innovación, y están representadas las 10 comunidades autónomas con actividad pesquera. En su composición, además, cuenta con representantes del Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Fundación AZTI, la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP) y cofradías de pescadores autonómicas, y asociaciones del sector pesquero transformador y comercializador (CEPESCA, ANFACO, CONXEMAR, FEDEPESCA, APROMAR, FENAPA, ANPROAG, ANMUPESCA, APERS), organizaciones de productores de la pesca, ONG ambientales y organizaciones sindicales.
En este punto, destacar que la PTEPA es integrante de esta mesa, en la vocalía octava, y que entre las funciones de la mesa de ciencia pesquera está la de “contribuir a la consecución de las prioridades y objetivos estratégicos en materia de ciencia, innovación y desarrollo tecnológico establecidos en la Estrategia Española de Ciencia Tecnología e Innovación, en coordinación con la Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura (PTEPA)”.
La constitución de la Mesa de la Ciencia Pesquera ha tenido muy buena acogida entre los participantes. Además, ha concitado un amplio consenso entre los miembros, que se han felicitado por esta iniciativa, que tiene ahora el objetivo de convertirse en una herramienta para afrontar los principales desafíos y oportunidades del sector. Entre ellos, se han identificado, en esta primera edición, retos como garantizar seguridad alimentaria, avanzar en la descarbonización y transición energética, así como ahondar en los aspectos sociales y económicos de la pesca o apostar por un enfoque ecosistémico.
Todos los agentes han concluido la jornada con el firme propósito de avanzar en ellos, a través de la creación de grupos de trabajo específicos.