Castilla y León es líder en la cría de trucha arco iris (Onchorynchus mykiss) con sus 27 piscifactorías repartidas por el territorio y desde el año 2015 también pionera en la producción de langostinos (Penaeus vannamei) gracias a la inversión en tecnologías innovadoras de uso y aprovechamiento del agua. Y no menos importante el proyecto emprendedor de instaurar el mayor criadero de ranas (Rana perezi) de Europa en un pueblo de Zamora. Esta actividad está vinculada al sector de la alimentación animal con una producción de 150.000 t de pienso, entre las tres empresas localizadas en la Comunidad.
Desde el año 2011, las actividades del Centro de Investigación en Acuicultura (CIA) perteneciente a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, están dirigidas al desarrollo integral de la acuicultura a través de una mejora en la eficiencia productiva de los peces, principalmente centrando la investigación en la búsqueda de fuentes alternativas de proteína para su alimentación.
Todo ello para avanzar hacia una producción acuícola sostenible y circular.
Hasta el momento, se han explorado y validado diferentes materias primas de producción en Castilla y León como la remolacha, cebada, leguminosas autóctonas (e.g. alverjón, titarro), y también una fuente de proteína muy prometedora como es la harina de determinadas especies de insectos (en particular mosca soldado (Hermetia illucens) y el gusano de la harina (Tenebrio molitor).
Hemos dado un paso adelante y estudiado en que grado se pueden incluir estas materias primas alternativas mediante la utilización de biomarcadores que nos indiquen si el crecimiento, calidad y salud está afectado por dicha composición.
Nuestro centro dispone de 7 salas de cultivo en circuito cerrado, con la singularidad que son independientes entre si y MUY VERSÁTILES, ya que se puede trabajar con especies de agua dulce y agua salada de forma paralela y también a diferentes temperaturas porque cada sala tiene una bomba de calor frío para trabajar a diferentes temperaturas creando un ambiente óptimo para la especie en estudio.
Además, tienen filtros mecánicos y biológicos y sondas que monitorizan de forma continua los principales parámetros de calidad del agua (oxígeno, caudal y temperatura).
En los últimos años se han puesto a punto sistemas anexos también en circuito cerrado donde se crían los peces desde los primeros estadios de desarrollo.
Desde su apertura ya hace 11 años, se ha incrementado la utilización de las salas por parte de las empresas de alimentación y sanidad animal, principalmente a través de contratos de asesoramiento técnico o convenios de colaboración para convocatorias competitivas.
La demanda se centra en la realización de estudios in vivo con especies acuícolas para comprobar la idoneidad de materias primas, la utilización de aditivos para la mejora del rendimiento productivo, el bienestar animal de los peces y la calidad del pescado, así como el desarrollo de nuevos productos zoosanitarios para mejorar la sanidad y salud de los peces.
También se ha colaborado con Universidades, como la Universidad de Valladolid (Departamento de Matemática Aplicada), Universidad Complutense de Madrid (Centro de Vigilancia Sanitaria y Veterinaria) y Universidad de Almería (Grupo de Investigación en Modelización Digestiva) en el desarrollo de tareas incluidas dentro de sus propios proyectos de investigación.
Respecto a las actuaciones dentro del Plan Estatal de I+D+i y otros proyectos con financiación FEDER, en los 5 últimos años ha participado en un total de 3 proyectos, asumiendo la coordinación de los mismos.
Otra de las actividades del Centro y no menos importante es la difusión de resultados y actividades de formación.
Difusión de resultados a las empresas implicadas y a la Comunidad Científica organizando y asistiendo a jornadas, congresos y publicando.
También a través de convenios de colaboración con los organismos implicados se permite la estancia de alumnos de universidades e institutos para completar sus trabajos fin de grado, fin de master y formación en Centros de trabajo.