La Asociación Española de Mayoristas, Importadores, Exportadores y Transformadores de Productos de la Pesca y Acuicultura Conxemar está consolidada como un instrumento de unión fundamental en el sector del congelado en nuestro país. Trabaja con asociaciones, organizaciones, instituciones y administraciones, nacionales e internacionales, en la defensa de los intereses de sus asociados, en el desarrollo de la industria de productos del mar, y en la promoción de su consumo.
Las 228 empresas asociadas a las que representa suman, en conjunto, una facturación anual de más 8.700 millones de euros y 17.000 empleos; casi el 62% de la facturación de la industria y comercialización de productos pesqueros en España y el 54% del total de las personas que trabajan en el sector. La presencia de los asociados de Conxemar es muy relevante en el producto congelado, siendo el número de empresas asociadas el 46% del total de las empresas del sector en España, responsables de casi 3 de cada 4 euros facturados y de 7 de cada 10 puestos de trabajo en esta actividad.
Conxemar fue fundada en 1987, ¿Cuál diría que han sido los principales logros en materia de I+D+i que ha alcanzado en estos años?
La inversión en I+D+i ha sido una constante para los asociados de Conxemar desde su creación, dirigida a transformar y mejorar toda la cadena de valor de los productos del mar congelados. Conxemar representa al 46,47% del total de empresas del sector del congelado en España, reuniendo el 72,41% de la facturación nacional. En nuestra base de asociados figuran, por tanto, las principales compañías del sector con departamentos de I+D+i, dotados de importantes presupuestos de inversión y con potentes equipos profesionales multidisciplinares.
De esta apuesta continua por la innovación nuestros asociados han ido acometiendo una larga lista de actuaciones, que van desde la extracción y congelación a bordo, la transformación, robotización, automatización, el uso de técnicas cada vez más punteras de conservación (ultracongelación, atmósferas modificadas, altas presiones …), mejoras en la calidad nutricional (reducción de contenidos de sal, grasas, aditivos), trazabilidad y seguridad alimentaria, líneas de productos adaptados a nuevos hábitos de consumo, envases más respetuosos con el medio ambiente (biodegradables, reciclables …), medidas de eficiencia energética, hasta la implementación de mejoras en logística y en la gestión de flotas.
¿Es el sector pesquero un sector innovador según su experiencia?
Sin lugar a duda, el sector de la transformación y comercialización de productos del mar congelados ha mantenido firme su apuesta por la innovación durante los últimos años; algo en lo que es vital seguir trabajando. La innovación y aplicación de nuevas tecnologías, junto a la digitalización de procesos, entre otras medidas, ayudarán a que el sector siga mejorando su competitividad, sostenibilidad, trazabilidad y seguridad alimentaria, así como a dar respuesta a los grandes retos que se desprenden de la Agenda 2030, como pueden ser, la protección de los recursos pesqueros y la biodiversidad, la gestión de residuos, o la lucha contra el cambio climático y el desperdicio alimentario.
¿Cómo ayuda Conxemar en este sentido al sector?
Uno de los fines fundamentales de la asociación es representar y defender los intereses de nuestros asociados y promover su desarrollo empresarial y competitividad. Para ello, Conxemar estudia todas aquellas convocatorias y oportunidades que puedan presentarse en el campo de la I+D+i. En la actualidad, Conxemar forma parte de un consorcio internacional, que opta a fondos europeos, para la realización de un proyecto de creación de una red de alertas de riesgos alimentarios, mediante Inteligencia Artificial, con el objetivo de proporcionar a las empresas una herramienta eficaz de anticipación ante riesgos emergentes. Asimismo, Conxemar desarrolla una labor de información a sus asociados en materia de I+D+i, que incluye la difusión de convocatorias de ayudas y subvenciones que puedan aplicarse en nuestro sector.
¿Por qué decidieron integrarse en la PTEPA?
Buscábamos una plataforma puntera en materia de I+D+i nacional y europea y en el conocimiento de tecnologías y herramientas, que pudiesen ser de interés para nuestros asociados. Valoramos con esta integración la posibilidad de conseguir sinergias con otras entidades y administraciones, el acceso a foros, a formación y a distintas actividades de I+D+i, además de una opción adicional para visibilizar la oferta innovadora y tecnológica de nuestros asociados.