La Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura (PTEPA) ha sido beneficiaria del PROYECTO PESCAZUL, cuyo objetivo general es promover un análisis de la cadena de valor de la pesca y la acuicultura españolas para identificar puntos críticos de mejora, implementar mejoras innovadoras y desarrollar una estrategia española de crecimiento azul “del mar a la mesa” que incorpore buenas prácticas y objetivos de mejora para alinear al sector pesquero español con los objetivos del Crecimiento Azul, los ODS y el Pacto Verde Europeo.
Con esta iniciativa, que cuenta con la financiación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) a través de la convocatoria “Espacios de Crecimiento Azul” que se recoge dentro del Plan de Recuperación y Resiliencia del Gobierno de España financiado con los fondos Next Generation EU, hemos logrado un importante hito, y es que hemos conseguido alinear a toda la cadena de valor del producto fresco de la pesca y acuicultura
Concretamente, en pesca extractiva contamos con CEPESCA y la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores (FNCP), la acuicultura está representada por APROMAR, que a su vez son también espacio de conocimiento, para la comercialización contamos con la Rula de Avilés, la Asociación de Empresarios Mayoristas de Pescados de Madrid (AEMPM), y FEDEPESCA en el sector detallista. Además, contamos con dos socios tecnológicos reconocidos por los operadores pesqueros como BIOLAN o la consultora especializada en temas pesqueros SINERXIA PLUS.
Por último, aunque sin ser socios del proyecto, contaremos con la participación de CTAQUA, el Centro Tecnológico de Acuicultura, y la OPP4, la organización de productores de pesca fresca del puerto de Vigo.
Esta altísima transversalidad demuestra que el sector pesquero español es consciente de la necesidad de impulsar un marco propio de trabajo, y es que, los socios del proyecto han considerado que la estrategia europea “de la granja a la mesa” no recogía adecuadamente la situación, necesidades y desafíos del sector que, durante la pandemia, ha demostrado un alto grado de resiliencia. Por eso es necesario desarrollar un esquema propio que ponga como ejemplo la fortaleza de nuestro sector.
Para el cumplimiento de nuestro objetivo estamos analizando la cadena productiva de la pesca y la acuicultura españolas para promover la aplicación de mejores prácticas y tecnologías disponibles, con las cuales se pretenden lograr los siguientes objetivos específicos:
- Contribuir a reducir el impacto medioambiental de la actividad, alineándola con el Pacto Verde Europeo
- Conceder a las empresas que operan en el sector, la oportunidad de adoptar ventajas competitivas dentro de la economía y el crecimiento azul.
- Impulsar la innovación, transición tecnológica y digital al sector: sonorización avanzada; procesado de datos; toma de decisiones desde la pesca extractiva, la acuicultura la cadena de suministros, hasta la comercialización final.
Respecto a la organización del Proyecto, acabamos de terminar con la fase 1, el diagnóstico inicial, en el que partiendo de un análisis de la cadena de valor de la pesca y la acuicultura hemos identificado los puntos críticos de la cadena productiva pesquera y acuícola, y preparado un checklist sobre el que se trabajará en los casos de estudio.
Arrancamos este mes con la planificación de la fase 2, los casos de estudio. El objetivo es medir histamina en pescado azul (caballa y boquerón), sulfitos en crustáceos (gamba blanca y cigala) y ciertos parámetros de frescura en pescado de acuicultura (dorada y lubina), en los diferentes eslabones de la cadena. Además, se analizarán otros aspectos de trazabilidad, gestión de residuos y otros temas de gestión medioambiental.
La fase final consiste en, una vez obtenidos los resultados de los casos de estudio, proceder a la redacción de la estrategia española “del mar a la mesa”, adecuándose a los marcos europeos e internacionales en materia económica, social y ambiental.
En definitiva, tenemos por delante unos meses de mucho trabajo coordinado para sacar adelante este proyecto, de una altísima transversalidad, y conseguir finalmente que nuestra Estrategia Española del Mar a la Mesa llegue ante las principales instituciones españolas y europeas.