La cadena de valor de la pesca y acuicultura española ha presentado en Madrid su propuesta de “Estrategia del Mar a la Mesa”.
Auspiciada por la Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y la Acuicultura (PTEPA), los principales agentes de la cadena de valor de la pesca (CEPESCA, FNCP, FEDEPESCA, APROMAR, AEMPM, Rula de Avilés S.A. ) y agentes tecnológicos del sector pesquero (BIOLAN MICROBIOSENSORES y Sinerxia Plus) ha desarrollado esta estrategia en el marco del proyecto PESCAZUL, que ha contado con el apoyo de los fondos Next Generation, enmarcados en el Plan de Recuperación y Resiliencia impulsado por el Gobierno de España, en concreto, a través de la convocatoria de proyectos de crecimiento azul para Espacios de conocimiento, de los que forma parte la PTEPA.
La “Estrategia española del mar a la Mesa”, ha tenido como resultado trasladar los objetivos propuestos desde las entidades del sector, que han participado en el proyecto, a los poderes públicos para lograr el objetivo de conseguir una cadena de valor de la pesca y la acuicultura fuerte, sostenible, resiliente e innovadora.
La Estrategia del Mar a la Mesa, surge como respuesta a la reciente aprobación por parte de la Unión Europea de la estrategia “From farm to fork” (“De la granja a la mesa”), uno de los ejes del Pacto verde europeo, con el objetivo de dar respuesta a los desafíos en el sector alimentario europeo. Dicha estrategia no ha colmado las expectativas de la cadena de valor de la pesca y la acuicultura españolas, que esperaban del documento, una mayor presencia de la actividad pesquera y acuícola.
Por ello, la cadena de valor de la pesca y la acuicultura ha trabajado durante casi un año para lograr un documento en el que se definan unas líneas estratégicas y objetivos que permitan al sector pesquero y acuícola encarar los desafíos a los que se enfrenta. La PTEPA y los socios del proyecto PESCAZUL, han trasladado su estrategia a la administración para que la presente a la UE, con el objetivo de que la pesca y la acuicultura sean tenidos en cuenta como pilares fundamentales para lograr la soberanía alimentaria y sean tenido sen cuenta dentro de la Estrategia de la proteína de la UE.