Ayer, 20 de marzo de 2019 celebramos en Madrid una reunión de nuestro Grupo de Trabajo Técnico de Comercialización con un completo programa y una activa participación de los asistentes.
Abrió la reunión Dña. Mª Luisa Álvarez Blanco, Vicepresidenta de PTEPA, Coordinadora del GTT de Comercialización de la PTEPA y Directora Gerente de FEDEPESCA, que además de dar la bienvenida a los asistentes y agradecerles su presencia comentó la importancia de celebrar este tipo de reuniones para conocer las demandas del sector de cara a poder hacérselas llegar de forma unificada a las administraciones públicas.
A continuación, D. José Manuel Gonzalez Vicente, del Departamento de Retos Sociales del CDTI hizo un análisis del Programa Marco de Investigación H2020, mostrando las oportunidades disponibles para este último año de aplicación, tras lo cual pasó a explicar las principales novedades que se prevén con la entrada en vigor en 2021 de Horizonte Europa, como por ejemplo la estructura del fondo en tres pilares básicos (Ciencia excelente; Retos de la sociedad y tecnologías industriales e Innovación) con muchas oportunidades de financiación para la pesca, la acuicultura y la biotecnología marina.
Dña. Ana Redondo Garrido, Subdirectora General de Competitividad y Asuntos Sociales de la Secretaría General de Pesca (MAPA) hizo una revisión del nuevo fondo europeo marítimo y de la Pesca (FEMP) para el periodo 2021-2027. Explicó que actualmente el borrador del documento se encuentra en la segunda fase de revisión y como conclusiones principales destacan que el FEMP para el periodo 2021-2027 contará con una menor financiación, pero con más flexibilidad para los Estados Miembros que podrán definir sus propios programas y medidas, en el marco de las cuatro prioridades que se establecen.
Tras una breve pausa, retomamos la jornada con la explicación de las modificaciones del Reglamento de Control Pesquero por parte de Dña. Carola González Kessler, Subdirectora de Acuicultura y Comercialización de la Secretaría General de Pesca (MAPA). El último texto disponible incluye novedades en materia de trazabilidad, de control de lotes y de información al consumidor, aunque dejan pendiente para actos delegados posteriores temas de tanta trascendencia como la digitalización y transmisión electrónica de la información, la fijación física de la información de trazabilidad, la zona geográfica, la mezcla de lotes y la cooperación entre los Estados Miembro para el acceso a la información.
A continuación Dña. Ángels Segura, Responsable del Sector de Productos del Mar de AECOC presentó los trabajos y esfuerzos realizados en el marco del Grupo de Trabajo para la prevención de anisakis de AECOC. Explicó que el Grupo de Trabajo se formó en julio de 2018 con el objetivo de elaborar una Guía de Buenas Prácticas, que fuera consensuada por el sector, para la prevención, detección y comunicación de anisakis a lo largo de toda la cadena de suministros y que sirva para definir los criterios de referencia.
Dña. Purificación González Camacho, Subdirectora General de Estructura de la Cadena Alimentaria, de la Dirección General de la Industria Alimentaria (MAPA) presentó los resultados del estudio “¿Cómo se comportan los españoles ante los alimentos innovadores?”. Las principales conclusiones de este estudio son que, por sexo, las mujeres, y por edad, el rango entre los 25 y los 39 años confían más en los productos novedosos, y los adquieren cuando van a comprar a su establecimiento habitual. Mientras que casi el 50% dicen probarlo después de un tiempo en el mercado. En lo que coinciden la mayoría es en la consideración de que su precio es elevado.
En definitiva, ha sido una jornada muy dinámica y productiva, de la que además nos llevamos nuevas oportunidades de colaboración y más tareas que llevar a cabo en los próximos meses.